
Hasta la noche del mañana, viernes 21 de febrero, Lima y 19 regiones del Perú se matendrán en alerta naranja debido a un aviso meteorológico emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que advierte sobre la ocurrencia de intensas precipitaciones en forma de lluvias, granizo, nieve y aguanieve.
Este nuevo fenómeno meteorológico, que afectará la costa norte y las zonas altas de la sierra, inició el pasado miércoles 19 de febrero. Las autoridades llaman a la población y gobiernos locales a adoptar medidas preventivas ante los riesgos asociados a este clima severo.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha sido claro al advertir que las lluvias estarán acompañadas de ráfagas de viento de hasta 40 km/h, lo que podría generar riesgos adicionales como deslizamientos de tierra, huaicos y otros movimientos en masa.

Además, se esperan acumulados de lluvia que podrían superar los 50 mm/día en la costa norte, mientras que en la sierra se esperan registros cercanos a los 20 mm/día, con algunas zonas alcanzando hasta 55 mm/día.
El escenario es particularmente crítico en Áncash, Ayacucho y Huancavelica, que se encuentran en niveles de riesgo muy alto. Estas regiones, junto con otras como Cajamarca, Piura y Cusco, son las más vulnerables a los efectos de este fenómeno, que podría generar daños en infraestructuras y poner en peligro la seguridad de la población.
Según el pronóstico, las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad afectarán sobre todo las zonas ubicadas por encima de los 2.800 metros sobre el nivel del mar, donde se espera la presencia de granizo, y en las zonas más altas, por encima de los 4.000 metros, es probable que se presenten nevadas. Estos fenómenos, sumados a las lluvias, aumentan el riesgo de emergencias en áreas de difícil acceso, lo que podría complicar las labores de rescate y asistencia en caso de desastres naturales.

De acuerdo al aviso meteorológico n.° 055, esta es la totalidad de regiones con posible afectación: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.
Medidas de preparación
Frente a esta situación, el Indeci reiteró la importancia de tomar medidas preventivas en las regiones afectadas. Las autoridades locales y regionales deben revisar las rutas de evacuación y asegurarse de que estén despejadas y señalizadas para que la población pueda ser dirigida rápidamente a zonas seguras.
También se recomendó la preparación de centros de salud, comisarías y compañías de bomberos, para garantizar que los servicios de emergencia estén disponibles en caso de ser requeridos.

La recomendación de reforzar las viviendas, especialmente los techos, es una de las medidas prioritarias para mitigar los riesgos. Los ciudadanos deben estar atentos a los sistemas de alerta temprana establecidos en coordinación con las autoridades locales, como el uso de silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altavoces, para recibir instrucciones claras en caso de emergencias.
Riesgos adicionales
Por otro lado, la costa norte del país también se encuentra en alerta debido a las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad que se esperan en las próximas horas. El Senamhi indicó que las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas, lo que representa un riesgo adicional para la población que vive en zonas cercanas al mar y en áreas con infraestructura vulnerable.
Además, en la sierra central y sur, el pronóstico es igualmente preocupante, con la posibilidad de granizo y nieve en zonas altas, lo que podría afectar a los habitantes que viven en regiones más frías. La acumulación de agua en estas zonas podría incrementar el riesgo de huaicos, especialmente en aquellas zonas de difícil acceso.

Una mirada a las alertas
Este nuevo aviso del SENAMHI, que extiende el pronóstico que comenzó el domingo 16 de febrero con el aviso N.° 53, destaca la necesidad de mantener una actitud preventiva frente a la magnitud de los fenómenos climáticos en curso.
En las últimas horas, el Indeci reportó que ya existen 598 distritos en riesgo debido a las condiciones meteorológicas, con Áncash, Ayacucho y Huancavelica como las regiones con el mayor número de distritos en alto riesgo de deslizamientos y movimientos en masa.
El CENEPRED ya actualizó su mapa de riesgos, señalando que más de 300 distritos se encuentran en zonas de riesgo alto, lo que resalta la magnitud del fenómeno que se avecina. A esto se suma el pronóstico de lluvias intensas en la costa y sierra, lo que incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en zonas de pendiente, cerca de ríos y quebradas.