El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha incumplido, nuevamente, con la publicación del reglamento de la Ley N° 31749, que busca proteger la pesca artesanal y ancestral en las primeras 5 millas náuticas (9,26 kilómetros) del litoral peruano. A pesar de que el ministro Sergio González aseguró el pasado 31 de enero que el documento estaba listo para la firma de la presidenta Dina Boluarte, hasta el 18 de febrero no se ha concretado su promulgación. Este retraso ha generado preocupación entre los pescadores artesanales, quienes ven en esta demora una amenaza a sus derechos y a la sostenibilidad de los recursos marinos.
El incumplimiento de PRODUCE no solo contradice los compromisos asumidos públicamente, sino que también desobedece un fallo judicial emitido el 20 de enero de 2025 por el Segundo Juzgado Constitucional de Lima. En esta sentencia, el tribunal reconoció que la demora en la reglamentación vulnera los derechos de los pescadores artesanales y ordenó su publicación inmediata. Además, advirtió que cualquier nueva dilación sería sancionada. Durante la audiencia, PRODUCE justificó el retraso alegando problemas presupuestarios y de coordinación interinstitucional, argumentos que fueron desestimados por el tribunal.
Una ley clave para la pesca artesanal y ancestral
La Ley N° 31749, promulgada en mayo de 2023, tiene como objetivo principal reconocer y preservar la pesca tradicional ancestral y artesanal dentro de las primeras 5 millas marinas del litoral peruano. Estas actividades no solo representan un patrimonio cultural del país, sino que también son esenciales para la subsistencia de las comunidades costeras. Sin embargo, la falta de un reglamento que regule su aplicación ha generado un vacío normativo que, según los pescadores, beneficia indirectamente a las flotas mecanizadas que operan en estas áreas restringidas.
En octubre de 2024, tanto el ministro como el viceministro de PRODUCE se comprometieron a tener el reglamento listo para diciembre de ese año. No obstante, hasta la fecha, solo se han presentado borradores que no responden a las necesidades del sector. Más de 200 observaciones fueron realizadas a la propuesta inicial del reglamento, pero el documento debía estar ya consensuado y listo para su publicación, según las declaraciones del ministro González.

Controversias en torno al reglamento
Uno de los puntos más polémicos del reglamento es la definición de pesca artesanal y de menor escala. Según la propuesta anterior de PRODUCE, la pesca artesanal se realiza con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y 15 metros de eslora, predominando el trabajo manual en la recolección del arte de pesca. Por otro lado, la pesca de menor escala utiliza embarcaciones con las mismas dimensiones, pero incorpora equipos mecanizados, lo que reduce significativamente el uso de métodos manuales.
Sin embargo, el reglamento fue cuestionado por no incluir medidas esenciales para supervisar las actividades pesqueras, como la obligatoriedad del uso del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT). Este sistema, basado en tecnología GPS, permite monitorear en tiempo real la ubicación de las embarcaciones, lo que resulta crucial para garantizar el cumplimiento de las restricciones de millas establecidas. El reglamento no establecía un plazo para la instalación de este sistema en las embarcaciones que emplean cerco mecanizado, lo que generó críticas por parte de los pescadores artesanales.
La postura de los pescadores artesanales
Henry Palma, dirigente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible, expresó su preocupación por la demora en la publicación del reglamento. En declaraciones a Infobae Perú, señaló que las primeras 5 millas deben ser destinadas exclusivamente a la pesca artesanal y ancestral, utilizando métodos no invasivos como “cortina” y “pinta”, empleados por los pescadores tradicionales. Palma denunció que las embarcaciones de 10,5 a 32 toneladas, representadas por la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), buscan evitar su reclasificación y continuar operando en estas áreas restringidas sin instalar el sistema SISESAT.
El dirigente también advirtió que la pesca mecanizada y de arrastre dentro de las 5 millas marinas representa una amenaza para los ecosistemas marinos, ya que estas áreas son fundamentales para la reproducción y el desove de diversas especies. Según Palma, la falta de regulación permite la depredación de los recursos marinos, afectando tanto a los pescadores artesanales como a la sostenibilidad de la pesca en el país.
