Resultados del examen de admisión UNI 2025-I: link para conocer a los nuevos estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería

La prestigiosa casa de estudios ha tenido entre sus estudiantes a Fernando Belaúnde Terry, Jorge Heraud, Pedro Paulet, Henry Lindley, Gastón Acurio Velarde, entre otros.

Guardar
El examen de admisión 2025-I
El examen de admisión 2025-I de la UNI se realizará el 17, 19 y 21 de febrero. (Foto: UNI)

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha dispuesto 1,276 vacantes para el proceso de admisión 2025-I, que se llevará a cabo los días 17, 19 y 21 de febrero de 2025. Miles de estudiantes en el Perú se preparan para rendir una rigurosa evaluación que pondrá a prueba sus habilidades en matemáticas, química, física y humanidades. La primera prueba ya se realizó este lunes y los resultados ya se pueden observar en el link oficial de la prestigiosa casa de estudios.

Esta prueba, clave en su camino académico, evaluará su capacidad de análisis, resolución de problemas y comprensión de diversas disciplinas, en un proceso que definirá su acceso a oportunidades educativas de alto nivel.

Los puntajes finales estarán disponibles un día después de cada evaluación. Solo hará falta conocer el número de inscripción y el apellido paterno de quien rindió la prueba.

Lograr una vacante en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una de las hazañas académicas más importantes para un importante número de estudiantes peruanos. El puntaje mínimo para ingresar es 900 puntos de un total de 2.000. Sin embargo, el puntaje solo sirve para ser considerado en la lista de ingresantes en función de las vacantes disponibles.

El examen de la Universidad
El examen de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es conocido por su complejidad. (Foto: Andina)

El puntaje requerido depende de cada especialidad. La cantidad de postulantes y el número de vacantes puede generar que los puntajes varíen cada año y algunos postulantes con puntajes altos en las carreras más competitivas pueden ser admitidos en carreras con menor demanda.

Ingeniería Aeroespacial, la nueva carrera de la UNI

En el examen de admisión 2025 - I de la UNI, se incluirá por primera vez la carrera de Ingeniería Aeroespacial, que ha registrado 260 preinscritos interesados en el diseño, desarrollo, construcción y operación de aeronaves y vehículos espaciales.

Según datos de la Dirección de Admisión (DIAD), en el proceso de inscripción, que se llevó a cabo entre el 2 de enero y el 7 de febrero, se registraron 6 628 preinscritos. De las 30 carreras ofrecidas por la UNI en sus 11 facultades, Ingeniería Civil es la más solicitada, con 843 postulantes, seguida por Ingeniería de Sistemas (805) y Arquitectura (524).

En el examen ordinario de admisión 2024 - II, algunas de las especialidades con mayor demanda fueron Ingeniería Civil (716), Ingeniería de Sistemas (669), Arquitectura (511), Ingeniería Industrial (392), Ingeniería Mecatrónica (391), Ingeniería de Minas (249), Ingeniería Química (237), Ingeniería Económica (214) e Ingeniería de Software (211).

La ingeniería detrás de la
La ingeniería detrás de la transformación aeroespacial en Perú está más cerca de lo que imaginas. (Composición Infobae Perú)

Historia de la UNI

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue fundada en 1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich con el nombre de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú. Su creación respondió a la necesidad de formar profesionales para impulsar el desarrollo del país en áreas clave como minería, construcción e industria.

En sus primeros años, la institución se enfocó en la formación de ingenieros civiles y de minas, pero con el tiempo amplió su oferta académica para incluir otras ramas de la ingeniería y la arquitectura. En 1955, cambió su nombre a Universidad Nacional de Ingeniería, consolidándose como una de las principales casas de estudio del país.

La UNI es una de
La UNI es una de las universidades nacionales más apreciadas por los peruanos y peruanas. (Foto: Composición Infobae)

Ubicada en Lima, la UNI es reconocida por su rigurosa exigencia académica y su prestigioso examen de admisión. Ha formado a destacados ingenieros y científicos que han contribuido al desarrollo del Perú en infraestructura, energía y tecnología.

Actualmente, la UNI cuenta con diversas facultades y programas de investigación, manteniéndose como un referente en educación superior en ingeniería y tecnología en América Latina. Su legado sigue vigente en la formación de profesionales altamente calificados para el progreso del país.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) cuenta con 11 facultades, cada una especializada en diversas ramas de la ingeniería, arquitectura y ciencias. Estas son:

  1. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA)
  2. Facultad de Ciencias (FC)
  3. Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA)
  4. Facultad de Ingeniería Civil (FIC)
  5. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales (FIEECS)
  6. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE)
  7. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM)
  8. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS)
  9. Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM)
  10. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica (FIP)
  11. Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT)
Los resultados del examen de
Los resultados del examen de admisión de la UNI se conocen un día después de la prueba. (Foto: Composición Infobae)

Cada facultad ofrece programas de pregrado y posgrado en sus respectivas áreas, contribuyendo al desarrollo tecnológico y científico del país.

Según el QS World University Rankings 2025, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se posiciona en el séptimo lugar a nivel nacional. Este ranking evalúa a las instituciones de educación superior en función de criterios como reputación académica, empleabilidad de los graduados, impacto de la investigación e internacionalización.

A nivel mundial, la UNI no figura en los primeros puestos del ranking QS. Sin embargo, su posición destacada a nivel nacional refleja su compromiso con la excelencia académica y su contribución significativa al desarrollo científico y tecnológico del Perú.

Momento histórico

Hallada en un cajón olvidado,
Hallada en un cajón olvidado, la medalla que la UNI otorgó a Oppenheimer en 1962 fue llevada a una casa de empeño en EE.UU. Su dueño esperaba US$ 15.000, pero el valor final fue mucho menor. (El Peruano / History Latinoamérica)

En 1962, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú otorgó al físico estadounidense J. Robert Oppenheimer, director del Proyecto Manhattan y figura clave en el desarrollo de la bomba atómica, un doctorado honoris causa y una medalla de oro de 18 quilates en reconocimiento a sus contribuciones científicas. Durante su visita el 26 de mayo de ese año, Oppenheimer ofreció una conferencia sobre energía nuclear y sus implicaciones para el futuro, generando gran interés entre la comunidad académica peruana.

Décadas más tarde, en 2022, la medalla entregada por la UNI reapareció en un episodio del programa “El precio de la historia” del History Channel. Una pareja estadounidense, Mark y Christine, llevó la presea a una casa de empeño en Las Vegas, solicitando 15 mil dólares por ella. Mark relató que la medalla llegó a su familia a través de su madre, quien trabajó como peluquera de Katherine “Kitty” Oppenheimer, esposa del científico. Tras el fallecimiento de Kitty en 1972, el ama de llaves permitió que su madre tomara algunas pertenencias, incluida la medalla de la UNI.

En el programa, el experto en numismática David Vagi autenticó la medalla y destacó su valor histórico, aunque estimó su valor de mercado en aproximadamente 7,500 dólares, menos de lo solicitado inicialmente. Finalmente, la pareja aceptó la oferta y vendió la pieza por esa cantidad. El destino actual de la medalla es incierto; no se ha revelado si fue adquirida por un coleccionista privado o si permanece en exhibición en la casa de empeño. La aparición de la medalla en el programa y el estreno de la película “Oppenheimer” en 2023 han revitalizado el interés por la figura del científico y su legado, incrementando posiblemente el valor de objetos relacionados con su historia.

Alumnos ilustres

Pedro Paulet Mostajo fue un
Pedro Paulet Mostajo fue un revolucionario en la cohetería y pionero de la propulsión a combustible líquido. (BNP)

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha formado a destacados profesionales que han dejado huella en el Perú y el mundo. Entre ellos se encuentra Pedro Paulet Mostajo, ingeniero y científico considerado precursor de la astronáutica por sus avances en propulsión a cohete. Otro ilustre egresado es Fernando Belaúnde Terry, ingeniero y expresidente del Perú en dos períodos (1963-1968 y 1980-1985), quien promovió grandes proyectos de infraestructura.

En el ámbito de la ingeniería civil destaca Henry Lindley, responsable del diseño del Puente Balta, el primer puente colgante metálico del país. Jorge Heraud Pérez, por su parte, es un referente en ingeniería electrónica y pionero en el desarrollo de tecnología satelital en el Perú.

Además, Gastón Acurio Velarde contribuyó significativamente a la infraestructura peruana y fue fundador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. También resalta Javier Alonso de Belaúnde, ingeniero y exministro, quien participó en la modernización de diversas infraestructuras nacionales.

Estos profesionales han dejado un legado en la ciencia, la tecnología y la política, demostrando la calidad educativa y la importancia de la UNI en la formación de líderes para el desarrollo del país.