
Perú consolida su posición como uno de los principales exportadores mundiales de frutas, impulsado por el significativo crecimiento de sus agroexportaciones en 2024. Según información proporcionada por la agencia estatal Andina, el país alcanzó un récord histórico en exportaciones agrícolas al totalizar USD 12,784 millones, lo que representa un incremento del 22.1 % en comparación con el año anterior. Este logro reafirma la importancia del sector agrícola como motor clave del desarrollo económico y generador de empleo en la nación.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, detalló los avances sectoriales, destacando que “la contribución del agro a la exportación de bienes del país aumentó de 15.5 por ciento en 2023 a 17.1 por ciento en 2024, lo que reafirma la importancia del sector agroexportador como motor de desarrollo”. Además, enfatizó que este crecimiento trasciende las cifras para consolidar al Perú como uno de los mayores exportadores globales.
Los frutos del éxito: liderazgo en arándanos y otros cultivos
Uno de los aspectos más relevantes de este aumento se da en la exportación de frutas, que creció un 17,8 % durante 2024. Según los datos presentados por la agencia, los arándanos lideraron las ventas de este sector, alcanzando un aumento del 35,7 % para un total de 2.299 millones de dólares, marcando un récord histórico para esta fruta. La ministra León subrayó la importancia de los arándanos durante una entrevista con el medio: “Los arándanos son un claro ejemplo de la capacidad peruana para destacarse en mercados internacionales altamente competitivos”.

Otros cultivos destacados incluyen la palta, que registró un crecimiento del 29,2 % y generó ingresos por 1.324 millones de dólares. Asimismo, las mandarinas y los limones aumentaron sus exportaciones en un 27,2 % (307 millones de dólares) y 25,5 % (83 millones de dólares), respectivamente. Estos resultados reflejan la diversificación y competitividad sostenida del sector agrícola, permitiendo a Perú consolidar su lugar como potencia agroexportadora en los mercados globales.
Diversificación hacia otros productos agrícolas
El crecimiento no se limita a las frutas emblemáticas. Se observaron aumentos significativos en productos como el cacao y sus derivados, cuya exportación creció un sorprendente 199,5 %, alcanzando los 1.281 millones de dólares. Este resultado se debe, según el reporte, al notable aumento en el volumen comercializado a nivel global y precios excepcionales.
Los productos como el café y el aceite esencial de limón también experimentaron un excelente desempeño en 2024, con crecimientos del 33 % (1,103 millones de dólares) y 52.9 % (107 millones de dólares), respectivamente. Por otro lado, las hortalizas, incluyendo variedades de ajíes y pimientos, generaron ingresos por 1.616 millones de dólares, con un incremento del 2,6 % en relación con el año anterior.
Con este panorama, León señaló: “Este crecimiento refleja el potencial del Perú para consolidarse aún más como líder mundial en agroexportaciones, beneficiando tanto a las comunidades agrícolas como a la economía nacional”.

Acceso a mercados internacionales: clave en el éxito exportador
En 2024, las agroexportaciones peruanas lograron llegar a 145 mercados internacionales, un hecho que Desilú León atribuye al éxito de las políticas comerciales emprendidas por el país. Durante una intervención, la ministra declaró: “Nuestra política de apertura comercial ha creado un entorno propicio para las exportaciones peruanas”.
A través de 22 acuerdos de libre comercio vigentes, Perú ha asegurado ventajas arancelarias que facilitan el acceso competitivo a 58 economías, las cuales representan el 82 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y abarcan a más de 3,200 millones de consumidores potenciales. Estos acuerdos incluyen relaciones estratégicas con socios clave como China, Estados Unidos y la Unión Europea, según enfatizó León. Este entorno permite impulsar la demanda de los productos peruanos en mercados internacionales altamente exigentes.
Agroexportaciones como motor de desarrollo económico
El impacto positivo de las exportaciones agrícolas en la economía peruana fue resaltado por la ministra Desilú León: “El crecimiento de las agroexportaciones contribuye al desarrollo económico del país, genera empleo en las zonas rurales y mejora la calidad de vida de millas de familias peruanas”, indicó en la entrevista.

Este sector, además, opera como un factor clave para garantizar el desarrollo sostenible en las regiones productoras. En este contexto, la orientación hacia la diversificación y el incremento de los estándares de calidad ha permitido que productos emblemáticos, como la palta o el cacao, compitan en igualdad de condiciones con exportadores tradicionales en dichos mercados.
Retos futuros y perspectivas del sector
De cara al futuro, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se compromete a fortalecer las políticas de apoyo al sector. Según Andina, la administración liderada por la presidenta Dina Boluarte ha priorizado medidas orientadas a mejorar la competitividad comercial y garantizar la sostenibilidad del modelo exportador.
Las cifras récord obtenidas en 2024 no solo consolidan a Perú en los principales mercados globales de frutas y productos agrícolas, sino que también refuerzan el rol del agro en la construcción de una economía sólida y diversificada.
¿Qué desafíos enfrenta el sector agroexportador peruano en el futuro próximo?
El sector agroexportador peruano enfrenta retos como la adaptación al cambio climático, el acceso a nuevas tecnologías agrícolas, la mejora en infraestructura logística, la diversificación de mercados y la estabilidad de precios en el comercio global. Además, debe mantener altos estándares de calidad para cumplir con las exigencias sanitarias de los principales destinos.
¿Qué mercados internacionales son los más importantes para las exportaciones de frutas peruanas?
Los mercados más relevantes para las frutas peruanas incluyen Estados Unidos, China y la Unión Europea, donde productos como arándanos, palta y cítricos han ganado gran demanda. Perú también ha fortalecido su presencia en países asiáticos como Japón y Corea del Sur, diversificando sus destinos comerciales a través de acuerdos de libre comercio.
¿Cómo afecta el crecimiento de las agroexportaciones en la calidad de vida de los agricultores peruanos?
El crecimiento de las agroexportaciones podría generar más empleo en zonas rurales, mejorando los ingresos de los agricultores y promoviendo el acceso a mejores condiciones de vida. También ha impulsado el desarrollo de infraestructura agrícola y programas de capacitación para pequeños productores, facilitando su integración en cadenas de valor internacionales.
¿Qué factores han contribuido al notable aumento en las exportaciones de cacao y sus derivados?
El crecimiento en la exportación de cacao y sus derivados se debe a la alta demanda global, precios favorables, el reconocimiento del cacao peruano como un producto de alta calidad y las inversiones en producción sostenible. Además, los esfuerzos del país en certificaciones orgánicas y comercio justo han facilitado su acceso a mercados premium.