![En Arequipa, las vías han](https://www.infobae.com/resizer/v2/RUZAQMDRYJGK7PTHNFZSYXYZWA.jpg?auth=6285b8f421e8ed439ad95cdd453f8ac1e863194d08ffaac79cc9f2123d5cf551&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un total de 598 distritos de la costa norte y la sierra del Perú están en riesgo debido a las intensas precipitaciones que afectan al país, lo que pone en alerta máxima a más de 200 de ellos, según reportó el domingo (16.02.2025) el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). La situación es crítica en varias regiones, donde los deslizamientos, huaicos (aludes) y otros movimientos en masa podrían generar daños graves.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) elaboró un informe tras un aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), que alertó sobre lluvias intensas hasta el martes próximo. Áncash es el departamento con la mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto (61), seguido por Ayacucho y Huancavelica con 48 distritos cada uno, mientras que Apurímac, Cajamarca, Lima, Piura, Cusco y otras regiones también se encuentran en alerta.
Además de los 200 distritos en riesgo muy alto, 313 más en las mismas regiones, incluyendo Ica y Tumbes, se encuentran en riesgo alto. Ante esta situación, el Indeci ha solicitado a las autoridades locales y regionales revisar las rutas de evacuación, asegurando que estén despejadas, señalizadas y listas para su uso en caso de emergencia. También se debe garantizar la disponibilidad de centros de salud, compañías de bomberos y comisarías para atender a la población.
![Áncash es el departamento con](https://www.infobae.com/resizer/v2/2DUSXZF7KVCCFJIZ6ZDOP4V7KE.jpg?auth=0f01ae3ce5ff43a53d6b83778738b558d6316d9ef68475b5094c5c01907b8c83&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
La población ha sido exhortada a reforzar las viviendas, especialmente los tejados, y a implementar un sistema de alerta temprana en coordinación con las autoridades locales. Se recomienda, además, la vigilancia de las infraestructuras clave como puentes y carreteras, que podrían verse gravemente afectadas por el incremento de las lluvias.
Hasta el momento, las lluvias han dejado al menos dos víctimas fatales, miles de viviendas afectadas y decenas de casas destruidas, además de daños significativos a la infraestructura vial, campos de cultivo y otras instalaciones esenciales. En respuesta a la magnitud del desastre, el Gobierno ha asignado un presupuesto de 3.700 millones de soles (aproximadamente 1.000 millones de dólares) para implementar medidas preventivas y correctivas ante las lluvias intensas, heladas e incendios forestales.
El primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, descartó que el fenómeno de El Niño se presente este año y explicó que las lluvias intensas se deben a la "temporalidad climatológica“. La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) mantiene el sistema de alerta en “no activo” para los fenómenos de El Niño Costero y La Niña Costera, asegurando que las lluvias no están relacionadas con el fenómeno climático.
![Vecinos de Cajuca trabajan juntos](https://www.infobae.com/resizer/v2/JCQN5LVYSNH55KOONUPKQJMYPQ.jpg?auth=31a37470d8076ecdc6de63de2309acbf2f46d1fb844cc2b0571d06368467d83b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Para mitigar los impactos de las lluvias y los desastres naturales, el gobierno ha movilizado más de 480 efectivos y 116 compañías de intervención rápida en diversas zonas del país. Además, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha dispuesto más de 600 maquinarias pesadas para intervenir en las regiones más afectadas y garantizar que las principales vías de comunicación se mantengan operativas.
Las autoridades precisaron que el trabajo conjunto entre autoridades locales y nacionales, junto con las medidas preventivas y de intervención rápida, busca minimizar los efectos de las lluvias y proteger a la población en las regiones más vulnerables.
Recomendaciones ante huaicos y aluviones
Los huaicos y aluviones son fenómenos naturales que pueden ocurrir con poca antelación, por lo que es esencial estar preparado. A continuación, se presentan recomendaciones clave dadas por el Gobierno para protegerse y actuar adecuadamente:
1. Preparación personal y familiar
- Plan Familiar de Emergencia: Desarrolla un plan que contemple acciones específicas ante huaicos y aluviones, incluyendo rutas de evacuación y puntos de reunión.
- Combo de Supervivencia: Arma una mochila con elementos esenciales como agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, mascarillas, alcohol en gel y medicamentos personales.
- Información y comunicación: Mantente informado a través de fuentes oficiales como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y establece canales de comunicación con familiares y vecinos.
2. Preparación comunitaria
- Organización vecinal: Coordina con vecinos y la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres para identificar rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión.
- Simulacros y capacitación: Participa en simulacros y actividades de capacitación sobre cómo actuar durante un huaico o aluvión.
- Mantenimiento de barreras naturales: Colabora en la plantación de árboles y mantenimiento de barreras naturales que ayuden a mitigar el impacto de huaicos.
![La presidenta Dina Boluarte no](https://www.infobae.com/resizer/v2/GNTID3HR6JCYPGUQGJPVWPQRSA.png?auth=8177ee1f33e8de589e58cd4346808cbc76a2a3d331beba440014f211e3e4f76d&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
3. Señales de alerta y actuación
- Señales naturales: Presta atención a señales como aumento del caudal de ríos, agua turbia o ruidos similares a camiones en movimiento, que pueden indicar la proximidad de un huaico.
- Acciones inmediatas: Ante una alerta, evacúa de inmediato hacia zonas altas y seguras, evitando cruzar cauces de quebradas o áreas de riesgo.
- Evacuación vertical: Si no es posible evacuar a tiempo, busca refugio en pisos superiores o techos de viviendas.
4. Consideraciones para personas en situación de vulnerabilidad
- Adaptación del plan: Ajusta el Plan Familiar de Emergencia según las necesidades de personas con discapacidad, adultos mayores, gestantes, niños y adolescentes.
- Red de apoyo: Establece una red de apoyo con familiares, amigos o vecinos que puedan asistir en caso de emergencia.
- Equipamiento específico: Incluye en el combo de supervivencia medicamentos, ayudas técnicas y elementos necesarios para el cuidado de personas vulnerables.
5. Post-evento
- Evaluación y limpieza: Una vez que las autoridades indiquen que es seguro, evalúa los daños en tu hogar y participa en actividades de limpieza, utilizando equipo de protección adecuado.
- Atención a la salud: Busca atención médica si presentas lesiones o síntomas relacionados con la exposición al lodo y agua contaminada.
- Apoyo psicológico: Considera el apoyo psicológico para ti y tu familia, ya que eventos como huaicos y aluviones pueden generar estrés y trauma.
La preparación y la acción oportuna son fundamentales para minimizar los riesgos asociados a huaicos y aluviones. Mantente informado y coordina con tu comunidad para fortalecer la resiliencia ante estos fenómenos naturales.