Año escolar 2025: ¿Lluvias y huaicos podrían cambiar el inicio de clases? Esto se sabe por el Minedu

Por nomativa se supo que las autoridades regionales tienen la última palabra sobre posibles retrasos, mientras que padres y docentes se preparan para cualquier ajuste en el calendario académico

Guardar
Un grupo de escolares ingresa
Un grupo de escolares ingresa a su salón de clases y en el otra imagen una famila sufre por los estragos de un huaico en el interior del país. (Imágenes: Andina)

El inicio del año escolar 2025 en Perú, previsto para el lunes 17 de marzo, podría ser tema de debate en las próximas semanas. Aunque el Ministerio de Educación (Minedu) confirmó esta fecha como la oficial, existe una incertidumbre creciente entre padres de familia, docentes y autoridades regionales. La causa: las condiciones climáticas extremas que podrían alterar el calendario escolar, especialmente en zonas del interior del país, donde fenómenos como las intensas lluvias y huaicos son una constante amenaza. ¿Podría esta situación modificar el inicio de las clases? Esto es lo que se sabe hasta el momento.

El Minedu ya había comunicado previamente que el inicio de clases para los colegios públicos en todo el país será el 17 de marzo, sin embargo, hay una particularidad que ha generado preocupación. Según la Norma Técnica para el Año Escolar 2025, esta fecha podría modificarse dependiendo de las condiciones climáticas de cada región. El factor principal son las fuertes lluvias y la activación de huaicos que, según los pronósticos, podrían afectar a diversas zonas del país, principalmente en el sur y centro del Perú.

La última palabra sobre el aplazamiento o modificación de la fecha de inicio de clases recae en los gobiernos regionales. Esto significa que, aunque la fecha oficial está fijada, los gobernadores de las regiones afectadas podrán decidir, en función de la gravedad de las condiciones climáticas, si se retrasa el inicio de clases en sus juridiscciones. Esto se aplica principalmente a las zonas más vulnerables, donde los desastres naturales son más frecuentes y pueden poner en riesgo la seguridad de estudiantes y docentes.

¿Qué pasará en las regiones afectadas?

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió sus alertas sobre lluvias intensas y desbordes de ríos en diversas regiones. Estas condiciones ya causaron problemas en infraestructura y transporte, y es probable que continúen hasta el mes de marzo. Esto podría derivar en bloqueos de carreteras, inundaciones y otras dificultades logísticas que dificultarían el inicio de clases en algunas áreas.

Hasta el monento, se registraron graves consecuencias debido a las lluvias, como la activación de huaicos en lugares como Arequipa y Cusco, que provocaron la pérdida de vidas y daños en la infraestructura vial. Las autoridades están tomando medidas preventivas, pero si estas lluvias continúan, es posible que algunas regiones deban retrasar la apertura de las escuelas para garantizar la seguridad de los estudiantes.

Es importante destacar que esta medida de flexibilización en las fechas de inicio de clases solo aplica para los colegios públicos. Las instituciones privadas, por su parte, tienen autonomía para establecer sus propios calendarios escolares. En general, muchos colegios privados suelen adelantar el inicio de clases, comenzando el ciclo escolar en la última semana de febrero o la primera de marzo, lo que les permite tener más tiempo para completar el currículo educativo.

Huaico en Áncash - Exitosa
Huaico en Áncash - Exitosa

A pesar de ello, las escuelas privadas también deberán considerar las condiciones climáticas al momento de organizar sus actividades, ya que algunos estudiantes podrían no poder asistir debido a problemas de transporte o dificultades personales generadas por las lluvias y huaicos en sus localidades.

Las horas de clase

La posibilidad de que las clases no comiencen en la fecha estipulada por factores climáticos ya generó diversas reacciones entre los docentes y padres de familia. Si bien la fecha oficial es el 17 de marzo, muchos consideran que este retraso podría afectar la duración de las jornadas escolares. El exministro de Educación, Idel Vexler, se ha pronunciado sobre este tema, sugiriendo que el inicio de clases debería adelantarse al 10 de marzo para evitar la reducción de horas de clases.

Este planteamiento, que busca ganar una semana de clases, ha sido respaldado por varios sectores. Sin embargo, también ha encontrado críticas, especialmente entre quienes consideran que cualquier ajuste en el calendario afectaría el ritmo del aprendizaje y complicaría la planificación de las vacaciones y feriados.

Otro aspecto importante que se mencionó en los últimos días es la recuperación de clases en caso de que se produzcan retrasos en el inicio del ciclo escolar. El gobierno señaló que, en caso de que se pierdan días de clases, estos podrían recuperarse durante los días no laborables o los sábados. Sin embargo, esta propuesta genera preocupación en los padres, quienes temen que la jornada escolar se vea extendida de manera innecesaria.

Además, la existencia de feriados y días no laborables decretados por el Ejecutivo ha sido otro tema de debate. El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro, advirtió que el creciente número de días festivos podría afectar el aprendizaje y el cumplimiento de los planes de estudio. Para Castro, el gobierno debería priorizar la educación por encima de otras áreas, como el turismo, que también ha sido un tema importante en la agenda del Ejecutivo.

Aunque el inicio del año escolar 2025 está fijado oficialmente para el 17 de marzo, las condiciones climáticas podrían alterar esta fecha, especialmente en las regiones del interior del país más afectadas por lluvias y huaicos. Los gobiernos regionales serán los encargados de decidir si es necesario un retraso, según las circunstancias locales.