
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en 2024, el total de personas ocupadas en Perú alcanzó los 17.322.900 individuos, lo que representó un aumento del 0,8% (143.100 personas) en comparación con 2023. Esta cifra fue publicada en el informe técnico ‘Perú: Indicadores del mercado laboral a nivel nacional y de 27 ciudades’, el cual se basó en los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).
En el área urbana, la población ocupada creció un 1,6% (214.000 personas), mientras que en las zonas rurales disminuyó un 2,1% (-70.900 personas). En cuanto a la distribución por género, el empleo masculino aumentó en 0,9% (86.000 personas) y el femenino en 0,8% (57.100 personas).
Crece población ocupada con estudios universitarios
El empleo de las personas mayores de 45 años se incrementó en 3,8% (240.100 personas). Por el contrario, el grupo de 14 a 24 años vio una reducción del 3,9% (-100 mil personas). No se registraron cambios en la población de 25 a 44 años.
Respecto al nivel educativo, el INEI destacó que la población ocupada con estudios superiores universitarios creció un 2,9% (102.700 personas). En menor medida, la población con educación superior no universitaria aumentó en 0,9% (27 mil personas) y la que tiene educación secundaria subió un 0,2% (12.100 personas). No se observaron cambios en los niveles educativos primarios o inferiores.

En el ámbito empresarial, el empleo en empresas con entre 11 y 50 trabajadores subió un 4,5% (55 mil personas), mientras que en las compañías con 51 o más empleados aumentó un 1,1% (38.100 personas). El crecimiento fue más modesto en las empresas de 1 a 10 trabajadores, con un incremento del 0,4% (50 mil personas).
Finalmente, los sectores que impulsaron el empleo fueron Manufactura, con un aumento de 4,6%, y Comercio, con un 2,8%. Otros sectores como Construcción y Servicios también vieron incrementos, del 1,9% y 0,1%, respectivamente. En contraste, las actividades de Agricultura/Pesca/Minería experimentaron una disminución de 1,1%.
Tasa de desempleo aumentó en 2024
En 2024, la tasa de desempleo en Perú alcanzó el 5,6%, lo que representó un aumento de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el 5,4% del año anterior. Según el área de residencia, la tasa de desempleo en el área urbana fue del 6,4%, lo que supera en 4,6 puntos porcentuales la registrada en el área rural, que se ubicó en 1,8%.
En el cuarto trimestre de 2024, la desempleabilidad o del país fue de 4,7%, lo que representó una disminución de 0,5 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior, que fue de 5,2%. En ese mismo período, en el área urbana la tasa de desempleo fue de 5,5%, mientras que en el área rural se registró una tasa de 1,1%, siendo la diferencia de 4,4 puntos porcentuales.

La tasa de desempleo femenina en 2024 fue de 6,6%, superando en 1,9 puntos porcentuales a la masculina, que fue de 4,7%. En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desempleo para las mujeres fue de 5,6%, mientras que para los hombres fue de 4,0%. En cuanto a la desempleabilidad por grupos de edad, los jóvenes de 14 a 24 años presentaron la tasa más alta, con un 11,5%. En el grupo de 25 a 44 años la tasa fue de 5,2%, y en el grupo de 45 años o más fue de 3,6%. Durante el IV trimestre de 2024, el desempleo afectó principalmente a los jóvenes, con una tasa de 10,7%, seguido por el grupo de 25 a 44 años con un 5,9% y los mayores de 45 años con un 3,0%.
Según el nivel de educación alcanzado, el desempleo afectó al 7,2% de la población con educación superior universitaria y al 6,1% de quienes tienen educación superior no universitaria. En contraste, la población con educación primaria o menor nivel sufrió un desempleo del 2,7% en el caso de quienes tienen educación primaria, y del 5,9% para aquellos con educación secundaria. En el IV trimestre de 2024, la tasa de desempleo fue mayor entre aquellos con educación superior.