Pataz “está completamente incomunicada”: alcalde reclama declaratoria de emergencia por lluvias y huaicos

El alcalde Aldo Carlos Mariño solicitó la medida ante las lluvias y huaicos que han dejado la provincia incomunicada, con varios muertos y heridos. Además, denunció la falta de infraestructura vial y el incumplimiento de compromisos del Gobierno

Guardar

El alcalde provincial de Pataz (La Libertad), Aldo Carlos Mariño, solicitó este viernes al Gobierno la declaratoria de emergencia para su jurisdicción debido a los graves daños ocasionados por las lluvias y huaicos. Según la autoridad local, las intensas precipitaciones han dejado la provincia incomunicada, han provocado la muerte de una niña y han causado múltiples heridos.

“Ahorita Pataz está completamente incomunicada (...) Tenemos varios muertos tras ser aplastados por rocas desprendidas y (...) los ríos se han llevado recientemente a dos niños, uno se ha salvado y a otra la han encontrado muerta”, declaró en una entrevista difundida por RPP.

El alcalde responsabilizó al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, por la falta de atención a las estructuras de corto alcance que permiten el paso sobre ríos, quebradas o zonas de difícil acceso. “Él se comprometió con atender puentes de menores luces, son puentes menores a veinte metros de luz. Exigimos que cumpla con su palabra. Si hubieran estado estos puentes, esa niña estuviera con vida ahorita”, afirmó.

Asimismo, denunció la falta de vías de acceso para evacuar a los afectados. “Hace tres días, una persona que resultó herida por el impacto de una piedra se estaba desangrando. Tres días no hemos podido sacarlo, han tenido que sacarlo con literas para evacuarlo a Trujillo”, relató.

Mariño detalló que la provincia enfrenta tres puntos críticos donde los deslizamientos han bloqueado las carreteras, por lo que solicitó la intervención del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional) para su desbloqueo. Estos accesos principales han colapsado, dejando aislados a más de 150 mil habitantes.

“Si el Gobierno Regional estuviera haciendo su trabajo en Pataz, yo no estaría aquí pidiendo ayuda”, enfatizó. La provincia, que recientemente cumplió 204 años de creación, enfrenta anualmente episodios de aislamiento entre enero y marzo debido a las lluvias. No obstante, en esta ocasión, el impacto ha sido aún mayor.

El alcalde también denunció el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno. Según explicó, la presidenta Dina Boluarte se comprometió en mayo de 2023 a iniciar el asfaltado de la ruta nacional PE-10C en el segundo semestre de 2025.

Provías Nacional tiene hasta marzo para terminar con el expediente ténico para el asfaltado de carretera en Pataz

Sin embargo, el expediente técnico, que debía estar listo en diciembre de 2024, ha sido postergado hasta noviembre de 2025. “Esto es una burla para más de 100 mil patacinos”, reclamó. Las declaraciones llegan en medio del colapso de un puente en la carretera que une Lima con el megapuerto de Chancay, que provocó la caída de un autobús y otro vehículo a un río en la madrugada de este viernes.

El puente colapsó cuando el autobús lo atravesaba y se investiga si fue una falla estructural o si sus bases cedieron por la fuerte corriente del río Chancay, que incrementó su caudal a causa de las lluvias intensas registradas en esta zona los últimos días.

Pataz, meca del oro ilegal

La minería ilegal de oro en Pataz ha convertido a la provincia en un foco de violencia y descontrol, con precios del suelo que superan los de algunos distritos de Lima debido a la alta demanda del metal. Un reportaje de Cuarto Poder reveló que esta actividad ha dejado 18 muertos en tres años y afecta a la minera formal La Poderosa, cuyos túneles son interceptados por mineros ilegales.

Además de extraer mineral de forma ilícita, estos grupos secuestran trabajadores y operan con gran capacidad económica. El especialista Arenas Ramírez advirtió que la provincia se ha convertido en la “nueva meca del oro ilegal” y criticó el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), al señalar que facilita la evasión de controles y fomenta la informalidad minera.

Guardar