Tipo de cambio: Análisis del dólar al 14 de febrero

En este corto tiempo, el presidente de Estados Unidos ha seguido tomando decisiones polémicas y realizando declaraciones públicas altisonantes y de gran impacto en la geopolítica y las finanzas internacionales

Guardar
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2025.-
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 16ENERO2025.- El dólar gana terreno ante el peso mexicano, el tipo de cambio del dólar a pesos se encuentra en 20.80 por unidad, registrando el peso mexicano una caída del 1.72 por ciento, esto a unos días de que se dé la toma de protesta de Donald Trump en su segundo mandato en Estados Unidos. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Esta semana el precio del dólar en Perú ha mostrado muy poca variación. El viernes pasado el tipo de cambio cerró cerca de los S/3,72 y actualmente se ubica apenas por debajo de los S/3,71. Esto tiene mucho que ver con la sensación reinante en el mercado internacional, el cual mantiene una elevada incertidumbre sobre el rumbo que irán llevando las principales variables financieras a nivel mundial. Perú no es la excepción.

Tendencias del dólar a nivel internacional

Hay una situación que hemos anticipado y tiene que ver con las primeras semanas de Donald Trump al frente de la principal economía mundial. En este corto tiempo, el presidente de Estados Unidos ha seguido tomando decisiones polémicas y realizando declaraciones públicas altisonantes y de gran impacto en la geopolítica y las finanzas internacionales.

En lo que respecta a las variables que influyen en el precio de la moneda de ese país, destacamos los anuncios relacionados con la implementación de tarifas al comercio internacional (que representa una vuelta al proteccionismo de parte de uno de los faros de libertad económica durante décadas), así como una clara intención de influencias al presidente de la Reserva Federal de ese país para que continúe bajando los tipos de interés.

Sobre este último punto, esta semana se conoció que la inflación en EE. UU. se ubicó por encima de lo esperado, retrasando aún más la decisión de la Reserva Federal de retomar la baja de tasas. Esto debería tener un impacto en el precio del dólar, fortaleciendo el valor de la moneda, dado que se alejan los escenarios donde el rendimiento por estar posicionado en esa moneda seguiría reduciéndose.

Al mismo tiempo, a pesar de que desde el discurso político se quiere vender una idea falsa, donde la implementación de las tarifas a las importaciones representaría un impuesto a otros países, el costo de estas será pagado 100 % por los consumidores o empresas estadounidenses. Esto de todas maneras llevará a una suba de precios futura (la generalización de dicha suba dependerá de qué tan extensa sea la cantidad de bienes o servicios afectados por las mismas), que generará una mayor resistencia a la baja del número de inflación. Incluso, siempre dependiendo de la implementación final de estas medidas, puede generar que la inflación vuelva a fortalecerse en el corto plazo.

Por otro lado, los productos que ya se encuentran afectados por estas tarifas (acero y aluminio) no son de fácil traslado y cuentan con una logística bien compleja de comercialización, que hace aún más difícil el reemplazo de un proveedor por otro. En la misma línea, el aumento de producción de estos minerales tampoco es tan inmediato en el tiempo, por lo cual por muchos meses los importadores de acero y aluminio en Estados Unidos tendrán que pagar por estos bienes un 25 % y 10 % más, respectivamente. Quiero terminar este análisis mencionando que no debemos descartar que esto se trate de una simple estrategia de negociación por parte de Trump y que las mismas sean retiradas o reducidas en el corto plazo. Nadie tiene claro esto último, razón por la cual vemos el contexto de elevada incertidumbre que mencionamos en el párrafo inicial.

Tendencias del dólar a nivel local

En Perú, el Banco Central de Reserva mantuvo su tasa de interés en 4,75 %, en línea con las expectativas del mercado. La inflación anual se sitúa en 1,9 %, cerca del límite inferior del rango meta, mientras que la inflación subyacente se mantiene en 2,4 %. Esto, además teniendo en cuenta que el diferencial de tasas de interés entre Perú y Estados Unidos corre mayor riesgo de reducirse.

La balanza comercial cerró el 2024 con un superávit de casi US$24 mil millones, impulsado por el alza en los precios de los metales y un crecimiento del 12 % en las exportaciones. Es de esperar que esta tendencia continúe, al menos hasta que tengamos mayor claridad de los siguientes pasos de las potencias económicas mundiales y cuánto es política y negociaciones, y cuánto llegó para quedarse.

Matías Maciel
Matías Maciel
Guardar