![Se ha subrayado la relevancia](https://www.infobae.com/resizer/v2/VSTRSSRWGNH55C4E7EOV4GSHZU.jpg?auth=7692a8427108b116aca44e6616597434de317224713cc0c18663d1a382452707&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido un aviso sobre la llegada de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la selva peruana, que se presentarán desde el sábado 15 hasta el lunes 17 de febrero, pese a estar en pleno verano. Este fenómeno estará acompañado de descargas eléctricas y ráfagas de viento que podrían alcanzar velocidades de hasta 45 kilómetros por hora.
Según informó la entidad, se esperan acumulados significativos en distintas zonas de la región. En la zona central, los niveles de precipitación podrían llegar a los 40 milímetros por día, mientras que en la parte sur se prevén valores más altos, cercanos a los 60 milímetros diarios. Estas condiciones meteorológicas podrían generar impactos en varias localidades y departamentos del país.
Departamentos y provincias en riesgo
El Senamhi ha identificado las áreas que podrían verse afectadas por estas lluvias intensas. Entre los departamentos señalados se encuentran Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.
![La entidad emitió alerta naranja](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRKOQ5T2I5CCNFPHSRLJTQVEFI.png?auth=ae581b7da4b179264c74f810e72250546221dfdd6e70d6e93843422aed63e7cd&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
En Ayacucho, las provincias de Huanta y La Mar están en la lista de zonas vulnerables. En Cusco, las lluvias podrían impactar en La Convención, Paucartambo y Quispicanchi. Por su parte, en Huánuco, Huamalíes, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea y Puerto Inca también están bajo alerta.
En Junín, Chanchamayo y Satipo podrían experimentar los efectos de este fenómeno. En Loreto, Ucayali está incluida en la advertencia. Asimismo, en Madre de Dios, Tambopata, Manu y Tahuamanu están en riesgo. Pasco, con Oxapampa, y Puno, con Carabaya y Sandia, también figuran en la lista. Finalmente, en Ucayali, Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús podrían verse afectadas.
Recomendaciones del Indeci ante el fenómeno
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) emitió una serie de recomendaciones dirigidas tanto a las autoridades locales como a la población en general, con el objetivo de mitigar los posibles impactos de las lluvias y garantizar la seguridad de las comunidades.
El Indeci ha instado a los gobiernos locales y regionales a revisar las rutas de evacuación, asegurándose de que estén despejadas y correctamente señalizadas. Estas rutas deben permitir una evacuación rápida y segura hacia zonas consideradas libres de peligro.
![Ante las lluvias, es importante](https://www.infobae.com/resizer/v2/TR4ARRLZLZBBDLQZWI2434KSJA.jpg?auth=86f4caa24d00158fea3a09f4ca9d5e57467fd78e01e46efa325c1b9c74cb68e4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Además, se ha enfatizado la importancia de verificar la operatividad de los centros de salud, estaciones de bomberos y comisarías en las áreas afectadas, para que puedan responder de manera eficiente ante cualquier emergencia.
En cuanto a las medidas preventivas para la población, el Indeci recomendó reforzar los techos de las viviendas para evitar daños por las ráfagas de viento. También se ha sugerido establecer sistemas de alerta temprana en coordinación con las autoridades locales. Estos sistemas pueden incluir el uso de silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, que permitan alertar a la población de manera oportuna en caso de que las condiciones climáticas empeoren.
Otra medida clave es la preparación de un plan familiar de emergencias, que debe incluir acciones específicas para proteger a los integrantes del hogar y garantizar su seguridad durante el fenómeno meteorológico.
Senamhi explica por qué llovió tantas horas en Lima
La constante lluvia del 12 de febrero se extendió desde la mañana hasta la noche. La acumulación de agua en varias áreas de la ciudad generó charcos y activó alertas debido al aumento del caudal de los ríos. Según el Senamhi, las precipitaciones variaron entre ligeras y moderadas a lo largo del día.
Jhon Cisneros, especialista en meteorología de la entidad, explicó a Andina que las estas precipitaciones fueron consecuencia del transporte de humedad desde la selva y de los vientos del norte que llegaron desde Ecuador, creando condiciones cálidas y húmedas en la costa. Estos vientos también favorecieron la circulación de nubes desde la sierra central, lo que permitió que las lluvias continuaran.
Los datos de las estaciones meteorológicas muestran la diversidad en la cantidad de lluvia caída en diferentes distritos de Lima. En Jesús María se registraron 1 mm, mientras que en Lima Oeste y el Callao llegaron a 1.2 mm. En Lima Este y Norte se registraron 2 mm, y en Chosica se alcanzaron los 4 mm, el valor más alto. Es importante señalar que 1 mm de lluvia equivale a un litro de agua por metro cuadrado.