“Puente de Chancay no debió colapsar si hubiéramos tenido una inspección adecuada”, explica experto en desastres

Luis Morán señaló que la estructura del puente habría sufrido graves daños debido al aumento del caudal del río, sumado a la falta de mantenimiento de una infraestructura con más de 60 años de antigüedad

Guardar
El colapso del puente de
El colapso del puente de Chancay, ocurrido la noche del 14 de febrero, dejó dos personas fallecidas y varios heridos, mientras un vehículo fue arrastrado por la crecida del río. Foto: Composición Infobae Perú

El colapso del puente de Chancay dejó un saldo trágico de dos fallecidos y más de 38 heridos, según informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes. El incidente ocurrió en la noche del jueves cerca del kilómetro 75 de la Panamericana Norte. Mientras un bus de la empresa Cruz del Norte y un automóvil particular cruzaban la estructura, la infraestructura cedió, y ambos vehículos cayeron al río desde una considerable altura.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron incansablemente para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus. Utilizando herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios a los afectados. Los heridos fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral para recibir atención médica urgente.

Aunque las autoridades continúan investigando las causas del colapso, Luis Morán, ingeniero civil del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y experto en riesgo de desastres, señaló que el hundimiento del estribo del puente podría ser la causa principal, subrayando la necesidad de una infraestructura adecuada y bien mantenida para prevenir este tipo de incidentes.

Caida de bus deja dos
Caida de bus deja dos muertos en Chancay | Andina

Colapso del puente de Chancay habría sido por daños en la estructura

El ingeniero explicó que la causa más probable del colapso del puente de Chancay sería un problema de socavación en la base de la infraestructura. Durante el incremento del caudal del río, las corrientes de agua, junto con los vórtices y contracorrientes, pueden erosionar progresivamente el material de soporte, debilitando las bases del puente. En algún momento, estas pierden su apoyo y quedan suspendidas, lo que desestabiliza la estructura y, finalmente, provoca su caída.

“Por lo que se ve en las imágenes, ha sido el colapso del estribo donde se apoya el puente. (…) posiblemente ha sido por un problema de socavación en la base, porque el río al crecer su caudal aumenta la velocidad y se generan muchos vórtices que son unas corrientes y contratorientes que van ‘lavando’, llevándose el material que está debajo de las bases”, explicó en diálogo con Canal N.
Bus cayó a río lugo
Bus cayó a río lugo que colapsara puente en Chancay | Andina

Morán enfatizó que es muy poco común que estos puentes colapsen debido a cargas pesadas o sismos, ya que las infraestructuras de este tipo están diseñadas para soportar mucho más de lo que circula a través de ellas. Según el especialista, el principal factor de riesgo radica en las fallas hidráulicas, es decir, problemas relacionados con el comportamiento del agua en los cimientos del puente. Además, subrayó la importancia de un adecuado mantenimiento e inspección de las infraestructuras, ya que la falta de estos procedimientos puede llevar a situaciones de alto riesgo, como la que ocurrió en Chancay.

Ingeniero expone deficiencias en la inspección de puentes

El experto en Gestión de Desastres destacó las serias deficiencias en la inspección y mantenimiento de puentes en el país, señalando que las revisiones actuales son insuficientes. Para él, las inspecciones deben ser exhaustivas, abarcando no solo la superficie visible, sino también elementos críticos como estribos y pilares. En el caso de los puentes que atraviesan cauces de ríos, es fundamental realizar evaluaciones subacuáticas con buzos especializados para inspeccionar las bases, lo cual asegura la estabilidad estructural y previene colapsos como el sucedido en Chancay.

Morán advirtió que, aunque existe un manual para la inspección y mantenimiento de puentes, este no se aplica correctamente o se hace de manera inadecuada. Citando los estándares internacionales, explicó que los reglamentos en Estados Unidos exigen inspecciones cada dos años, mientras que en Perú deberían realizarse anualmente. Sin embargo, el especialista subraya que estas inspecciones deben ser detalladas y minuciosas para detectar cualquier anomalía.

“Los puentes son estructuras muy delicadas, muy importantes. Existe todo un manual para la inspección y mantenimiento de puentes, pero que no se aplica o se aplica de una forma inadecuada. (…) Los reglamentos norteamericanos exigen sus inspecciones de puentes cada dos años. En el Perú, nuestro reglamento es más exigente porque lo indica que debería revisarse e inspeccionarse cada año, pero las inspecciones deben ser a detalle”, indicó.

Finalmente, Morán recordó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el encargado de velar por el mantenimiento adecuado de la Red Vial Nacional, subrayando que un adecuado monitoreo y mantenimiento podría haber evitado el colapso del puente. “El puente no debió colapsar si hubiéramos tenido una inspección adecuada y tomar las acciones pertinentes”, concluyó.

Contraloría se trasladó hasta dicho
Contraloría se trasladó hasta dicho lugar para iniciar el servicio de recopilación de información. Foto: Contraloría

Adrianzén atribuye colapso a antigüedad del puente

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, expresó su pesar por el trágico colapso del puente de Chancay, ocurrido la noche del jueves cerca del kilómetro 75 de la Panamericana Norte. El derrumbe dejó dos muertos y varios heridos, además de un vehículo arrastrado por la crecida del río Chancay. Durante una conferencia, Adrianzén comentó que “son accidentes, son incontrolables”, y atribuyó el colapso tanto a la antigüedad del puente como a la fuerza de la naturaleza.

“Considerando que el puente tiene una antigüedad aproximada de 60 años, no me sorprende que esto haya sucedido. Reitero que nuestras capacidades son limitadas, pero hemos implementado un programa para reemplazar puentes e incluso para instalar nuevos puentes de menor tamaño”, sostuvo.

Gustavo Adrianzén sobre colapso de Puente de Chancay: "Son accidentes, son incontrolables" (TV Perú)

Además, agregó: “El año pasado, continuamos con un programa intensivo de renovación de puentes; sin embargo, existen estructuras como esta a nivel nacional que ya superan esa antigüedad. En estos casos, lo más conveniente es realizar el reemplazo oportuno.”

En respuesta al incidente, la Contraloría General de la República envió un equipo de auditores al lugar para iniciar la recopilación de información. El grupo se encargará de verificar el estado del puente colapsado, que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y del puente alternativo habilitado para el tránsito. La acción tiene como objetivo asegurar que se tomen las medidas adecuadas para evitar futuros accidentes en esta vía nacional.