Perú es el país sudamericano donde aumentan más los desocupados: Solo lo supera Argentina

Sube la desocupación en Perú, el país que lidera la informalidad en Sudamérica. El aumento solo es superado por el país quebrado por la crisis

Guardar
Los desocupados aumentaron en el
Los desocupados aumentaron en el Perú, en mayor proporción que en los demás países de la región, sin contar Argentina. Más gente no tiene trabajo y lo busca. - Crédito Andina

Cinco años luego de la pandemia por COVID-19, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que los avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes. El informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” revela la situación del trabajo en la región, pero la evaluación no es positiva.

“La región ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales. Sin embargo, persisten retos estructurales que afectan principalmente la calidad del empleo y profundizan las brechas”, aclara la OIT

Así, el reporte no solo revela que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos, alcanzando el 58,9% y que la tasa de desocupación pasó de 6,5% a 6,1%, mejoras al corto plazo; sino también que, según los datos analizados por Infobae Perú, los desocupados en Perú han aumentado en mayor proporción que otros países de la región, pasando de 5,1% a 5,3%. Este avance negativo solo es superado por Argentina.

Los datos del INEI también
Los datos del INEI también revelan la crisis del empleo para los hombres en Lima. - Crédito Andina/Juan Carlos Guzmán

Desocupados en Perú aumentan

Según el nuevo informe de la OIT, la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia por el COVID-19, pero el panorama sigue siendo motivo de preocupación. “Estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, explicó Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Así, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años. En el Perú, la situación no solo es agravada por los altos niveles de informalidad —el país lidera el ranking—, sino también que es el país donde más aumentó la desocupación en 2024.

Si bien Perú no tiene una de las mayores tasas de desocupación en Sudamérica, sí esta entre los países donde además de bajar su tasas de ocupación, la cantidad de desocupados aumento. No solo eso: el país solo es superado por Argentina si se compara la proporción de desocupados que aumentaron.

  • En Argentina los desocupados fueron el 6,2% (segundo trimestre de 2023) y estos aumentaro a 7,6% en (2024-II). Un aumento de 1,4%
  • En Perú, este aumento fue menor, pero marcó un 0,6% más (de 5,3% a 5,9%)
  • Paraguay es el tercer país de Sudamérica con mayor aumento, también de 0,6% (de 5,8% a 6,4%)
  • Colombia aumentó en 0,2% (de 10,2% a 10,4%)
  • Bolivia se mantuvo (de 2,8% a 2,8%)
  • Uruguay bajó en -0,1% (de 8,6% a 8,5%)
  • Chile bajó -0,2% (de 8,5% a 8,3%)
  • Ecuador bajó en -0,7% (de 3,8% a 3,1%)
  • Brasil bajó en -1,1% (de 8% a 6,9%)
La informalidad en Perú ya
La informalidad en Perú ya está en 72%. - Crédito Andina/Eddy Ramos

Perú lidera en informalidad

El otro dato relevante para los peruanos que acota el nuevo informe de la OIT es cómo nos encontramos con respecto a la tasa de informalidad. No es sorpresa que esta tasa supere el 70%, como ha informado antes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pero comparado a la región Perú lidera la lista muy por encima.

“A pesar de los avances, las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central. En 2024, la tasa de participación femenina se mantuvo en 52,1 por ciento, muy por debajo de la de los hombres (74,3 por ciento), lo que implica que menos mujeres trabajan o buscan trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres, y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad”, señala el informe.

En Perú esta situación se complementa con otro dato resaltante de la informalidad peruana: en mujeres esta tasa es mayor, de 75%, mientras que en hombres es de 70%. En promedio, el país tiene 72% de informales.

Guardar