Niveles de emergencia en Perú: ¿Cómo se clasifican y quién interviene en cada caso?

Las primeras fases están diseñados para ser manejados por las autoridades locales y regionales. Sin embargo, cuando el impacto de un desastre excede estas capacidades, se activa la intervención del Gobierno

Guardar
Los niveles de emergencia son
Los niveles de emergencia son categorías establecidas en la normativa vigente que permiten determinar la magnitud de un desastre y definir la capacidad de respuesta necesaria por parte de las autoridades locales, regionales y nacionales - Créditos: Andina.

En situaciones de desastres de gran magnitud que afectan la vida de la nación como la caída de huaicos, registro lluvias torrenciales y otros fenómenos superan la capacidad de respuesta del país, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) asume la coordinación y conducción de las operaciones de respuesta y rehabilitación.

Según lo establecido por la normativa peruana, este organismo también se encarga de gestionar la asistencia humanitaria y el apoyo internacional, así como de proporcionar bienes de ayuda y alimentos a solicitud de las autoridades regionales.

De acuerdo con el reglamento de la Ley N° 29664, que regula el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), los niveles de emergencia permiten determinar las acciones necesarias y los recursos que deben movilizarse para enfrentar desastres.

Por su parte, los primeros niveles están diseñados para ser manejados por los gobiernos locales y regionales al utilizar sus propios recursos. Sin embargo, cuando el impacto de un desastre excede estas capacidades, se activa la intervención del Ejecutivo y así, marca un cambio significativo en la gestión de la emergencia.

La legislación establece que la
La legislación establece que la evaluación técnica de Indeci es fundamental para determinar los recursos financieros y operativos requeridos para gestionar la emergencia - Créditos: Gobierno del Perú.

Niveles locales y regionales: las primeras líneas de respuesta

Los niveles 1, 2 y 3 están diseñados para situaciones que pueden ser manejadas directamente por las autoridades locales y regionales. Según lo establecido por la Ley N° 29664, estos niveles corresponden a emergencias de menor impacto que no requieren la intervención del Gobierno.

En estos casos, las autoridades son responsables de movilizar sus propios recursos y coordinar las acciones necesarias para atender a la población afectada.

Sin embargo, el paso del nivel 3 al 4 marca un punto crítico en la gestión de desastres. Según explicó Indeci, este cambio ocurre cuando el impacto del desastre excede la capacidad de respuesta regional, lo que obliga a solicitar la intervención del gobierno nacional. Este proceso está diseñado para garantizar que las emergencias más graves reciban una atención adecuada y oportuna, movilizando recursos y capacidades a nivel nacional.

El papel de los gobiernos regionales y la transición al nivel 4

El nivel 4 se activa cuando un desastre supera la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales, lo que justifica la declaratoria de estado de emergencia.

Según detalló Indeci, en este caso, el presidente del gobierno regional debe presentar una solicitud formal a este organismo, que a su vez elabora un informe técnico para ser evaluado por la presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La aprobación final se realiza mediante un decreto supremo.

En este nivel, aunque el gobierno nacional interviene con recursos y coordinación a través de Indeci, los GORE mantienen un rol activo en la ejecución de acciones dentro de sus respectivas competencias.

Las etapas iniciales están destinadas
Las etapas iniciales están destinadas a ser gestionadas por las autoridades locales y regionales. No obstante, si la magnitud del desastre supera sus capacidades, se requiere la intervención del Gobierno - Créditos: Andina.

La normativa especifica que la opinión técnica de Indeci es crucial para evaluar la capacidad financiera y operativa necesaria para atender la emergencia. Este enfoque busca garantizar una respuesta coordinada y eficiente, maximizando los recursos disponibles a nivel nacional y regional.

El nivel 5: emergencias de gran magnitud

El nivel 5 representa el escenario más crítico dentro del sistema de gestión de emergencias en Perú. Este nivel se activa cuando un desastre afecta significativamente la vida de la nación y supera la capacidad de respuesta del país. En estas circunstancias, Indeci asume la conducción de las operaciones de respuesta y rehabilitación, coordinando tanto los recursos nacionales como la asistencia internacional.

Además, el presidente del Consejo de Ministros puede solicitar a Indeci la convocatoria del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Conagerd), un organismo clave para la toma de decisiones en situaciones de crisis. Según lo establecido por la normativa, en este nivel también se prioriza la asistencia humanitaria y el apoyo internacional, asegurando que las necesidades de la población afectada sean atendidas de manera integral.

Guardar