La festividad más grande del Perú enfrenta polémica en Bolivia: denuncias de plagio, quema de banderas y la postura de Unesco

La controversia entre Perú y Bolivia por el origen de las danzas y otras expresiones culturales se intensifica con insultos y protestas en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el Carnaval de Oruro. Mientras, Unesco rechaza la demanda presentada por uno de los países involucrados

Guardar
Bolivianos vuelven a acusar al Perú de apropiación cultural | Video: Red Uno Bolivia

La cercanía del Carnaval de Oruro (Bolivia), reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y el desarrollo de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno (Perú), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ha reavivado la disputa sobre el origen de diversas danzas andinas. El conflicto ha derivado en enfrentamientos en redes, quema de banderas y una respuesta del organismo internacional, con especial debate sobre la diablada, llamerada, morenada.

Controversia por danzas en Perú y Bolivia

Hace unas semanas, la Fraternidad Morenada Central Oruro publicó en sus redes sociales un adelanto del documental que estaría preparando la cadena internacional National Geographic sobre dicha danza, la cual se baila y luce con particularidades específicas de la ciudad boliviana, y que también se baila en el lado peruano con sus propias particularidades.

“Nat Geo pone los ojos en Bolivia. Nat Geo llega a Oruro para contar una de las historias más grandiosas de la cultura boliviana, los 100 años de la Morenada Central Oruro, fundada por la Comunidad Cocanis”, señala el video difundido por la fraternidad.

Según los descargos obtenidos por medios bolivianos, como El Deber, se trata de una iniciativa de los devotos pasantes 2024 y 2025, familia Delgado y Cuéllar Mena, que buscan dar a conocer al mundo la historia de esta danza en el marco del Bicentenario del país altiplánico. No obstante, la publicación del material completo aún no tiene fecha oficial de lanzamiento y este adelanto audiovisual tampoco se encuentra disponible en las redes oficiales de la reconocida cadena estadounidense.

Músicos bolivianos preparan sus instrumentos
Músicos bolivianos preparan sus instrumentos para participar en el vigésimo segundo Festival de Bandas el 3 de febrero de 2024 en Oruro (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas

Siguiendo esta actitud de defensa, Napoleón López, presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk), afirmó en Red Uno de Bolivia que en la festividad puneña se presentan elementos culturales bolivianos sin reconocimiento. Según él, entre un 65 % y 70 % de las bandas musicales, así como muchas vestimentas y accesorios, provienen de Bolivia.

López también señala que muchas de las danzas presentadas en la festividad, como la morenada, la diablada, el caporal, la kullawada y la llamerada, tienen origen en Bolivia, pero son apropiadas y presentadas como propias por los peruanos. Además, acusa a algunos grupos musicales peruanos de copiar nombres y música de reconocidos conjuntos folclóricos bolivianos, cambiando ligeramente sus nombres para utilizarlos en la festividad.

Otra situación ocurrida en los últimos días involucra al tiktoker Ale Pinedo, un joven de origen boliviano que estuvo presente durante la festividad en Puno y fue acusado por influencers y usuarios de su mismo país, de promover el “plagio” de danzas bolivianas. La controversia llevó a declararlo persona no grata y prohibirle el ingreso al Carnaval de Oruro.

Usualmente, durante la festividad por
Usualmente, durante la festividad por la Virgen de la Candelaria, en Puno, hay condiciones climáticas adversas. Foto: Andina
El representante de Obdefolk también se ha referido a un video en TikTok donde unas personas, presuntamente de origen peruano, queman la bandera de Bolivia. “Están desesperados, quieren consolidar en el mundo que las danzas originales de Bolivia son peruanas (...) El Gobierno peruano está aplicando políticas, con inversión de millones de dólares, para consolidar la mentira en el mundo”, menciona en un video donde denuncia este hecho.

Respuestas del Perú y de la Unesco

En redes sociales, el ambiente es tenso por ambas partes, aunque la incomodidad es más evidente entre los usuarios bolivianos, quienes se sienten víctimas de un “robo” cultural. La disputa parece lejos de resolverse, especialmente porque las denuncias de la organización folclórica boliviana han sido desestimadas en varias ocasiones.

Los intentos del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia para pedirle a la Unesco que revise la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, donde se bailan danzas como la diablada, la morenada y la llamerada que, los bolivianos atribuyen como exclusivamente suyo, volvieron a ser desestimadas en la decimonovena reunión del comité intergubernamental, que se llevó a cabo en diciembre pasado, en Paraguay.

La negativa ha causado fastidio en el representante de Obdefolk quien estuvo detrás de este pedido al gobierno boliviano y que, no deja de insistirle que presione a los representantes de la Unesco para que se exponga su reclamo porque considera que “la festividad de Puno se ha declarado irregularmente, en el 2014, como patrimonio mundial”.

Frontera entre Perú y Bolivia
Frontera entre Perú y Bolivia

Por su parte, José Morales, historiador y experto en cultura puneña, explicó que la Unesco ha actuado correctamente al rechazar la solicitud de reclamo de Bolivia. Morales indicó que Bolivia no cuenta con el sustento histórico ni la evidencia necesaria para reclamar la propiedad intelectual de estas danzas. Además, la Unesco ya había aclarado previamente que su enfoque se centra en festividades, como la Candelaria o el Carnaval de Oruro, y no en la patrimonialización de danzas individuales.

Es necesario recordar que en febrero de 2024, cuando se conoció que Obdefolk había intentado, una vez más, denunciar al Perú ante la Unesco por la presunta apropiación de tres danzas en Puno, el Ministerio de Cultura del Perú explicó que la misma denuncia fue presentada en 2014 y también fue desestimada. Según la entidad, estas danzas tienen raíces compartidas en el territorio altiplánico, que antiguamente formaba parte del Virreinato del Perú.

“Bolivia y Perú, desde la época antes del virreinato y más aún con el virreinato, compartían territorio altiplánico. Eso significa que nuestras festividades y nuestros usos son similares, pero no son iguales, porque cada una de estas comunidades ya les ha impregnado particularidades muy específicas, más aún cuando hubo el tema limítrofe”, señaló una funcionaria del ministerio para este medio.

Para Cristian Chile, representante de la Municipalidad Provincial de Puno, el fastidio de Bolivia sobre las danzas altiplánicas que se bailan en la festividad de Puno podría deberse al crecimiento de la relevancia internacional de esta celebración. Explicó en una entrevista con Infobae Perú que, aunque antes esta fiesta estaba limitada a Puno y el sur del Perú, ahora tiene una connotación nacional e internacional que ha atraído muchos turistas.

¿Dónde se originó la danza diablada?

Dancers perform the traditional dance
Dancers perform the traditional dance 'Diablada' as part of a parade to mark the anniversary of the independence of Peru, in Lima, Peru July 29, 2022. REUTERS/Sebastian Castaneda

La danza diablada tiene sus orígenes en el Altiplano, una región geográfica y cultural compartida por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. No obstante, los primeros registros de la danza de los diablos, hoy conocida como diablada, datan del siglo XVI, durante la catequización jesuita en Juli, Puno.

En 2009, cuando surgió nuevamente la discusión sobre la originalidad de la Diablada, a raíz de un reclamo presentado por una embajadora boliviana en Francia ante la Unesco, quien objetó que el gobierno peruano hubiera declarado dicha danza como patrimonio cultural de la nación, la Delegación Permanente del Perú emitió un comunicado. En él, se explicó que la Diablada tiene sus orígenes en la expansión del cristianismo durante el Virreinato del Perú, cuando se dio un proceso de sincretismo entre las creencias andinas y las nuevas prácticas religiosas.

“Tales orígenes se remontan a la expansión del cristianismo en tiempos del virreinato del Perú – del cual formaba parte integral lo que, siglos más tarde, devendría en Bolivia – en el marco de un proceso de sincretismo con las prácticas y creencias andinas”, indica el comunicado.

El hecho de que el Carnaval de Oruro esté inscrito en la lista de la Unesco “no otorga a Bolivia derechos de titularidad exclusiva sobre la Diablada, ni un reconocimiento”, mencionan. Tanto Bolivia como el Perú tienen el derecho, derivado de sus respectivas soberanías, de identificar a la diablada como un elemento integrante de su patrimonio cultural inmaterial, sostuvo la Delegación Permanente del Perú ante la Unesco.

Agregó que la diablada es uno de los bailes ancestrales de la región de Puno y constituye el acto central de la denominada Fiesta de la Virgen de la Candelaria por lo que oficialmente fue declarada patrimonio cultural del Perú. “Tal designación reconoce expresamente a las distintas imágenes, danzas y otras expresiones que se manifiestan en ese tradicional evento anual, por constituir testimonios de valor histórico, étnico y religioso del pueblo puneño, es decir, de todo el Perú”, anotan.

En aquel entonces, la Delegación peruana resaltó que Perú nunca ha reclamado por la exhibición de la danza en otros países, a diferencia de Bolivia, que protestó por el uso de un traje inspirado en la diablada que fue mostrado por una Miss Perú en Miss Universo.