Gloria es multada con US$2,2 millones en Colombia por usar aditivo prohibido en la leche y en Perú lleva su leche en polvo al TC

Semana negra para la leche Gloria. En Chile, la empresa peruana también fue llevada esta semana ante los tribunales por supuestamente negociar precios hundidos por el litro de leche a través de su filial Prolesur

Guardar
Gloria con problemas en Chile
Gloria con problemas en Chile y Colombia. El lactosuero, un subproducto derivado de la fabricación de queso, fue señalado por las autoridades como un ingrediente que no cumple con los estándares nutricionales requeridos para la leche entera, lo que constituye una violación a las regulaciones colombianas.

El Grupo Gloria, conglomerado peruano de productos lácteos, se encuentra en el centro de una controversia en Colombia tras ser sancionado con US$2,2 millones por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Según informó la SIC, la empresa, junto con otras cuatro productoras, habría utilizado lactosuero como aditivo en la fabricación de leche entera higienizada (UAT), una práctica prohibida en el país debido a que este subproducto no posee el mismo valor nutricional que la leche. La multa ha generado tensiones entre la compañía y las autoridades colombianas, mientras Gloria niega las acusaciones y anuncia medidas legales.

De acuerdo con la SIC, las empresas involucradas, entre las que también figuran Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac, comercializaron productos etiquetados como leche entera, pero que contenían lactosuero. Este líquido, derivado de la producción de quesos, conserva aproximadamente el 55% de los componentes de la leche, como la lactosa, pero carece de los mismos beneficios nutricionales.

En Colombia, la adición de lactosuero en cualquier etapa de la producción de leche está expresamente prohibida, lo que motivó la sanción contra las compañías implicadas.

En respuesta a la sanción, el Grupo Gloria emitió un comunicado en el que rechazó “tajantemente” las acusaciones de la SIC. La empresa aseguró no haber sido notificada oficialmente por la entidad reguladora y afirmó haberse enterado de la decisión a través de los medios de comunicación. En el mismo documento, calificó el fallo como “infundado” y anunció que emprenderá acciones legales para apelar la decisión en las instancias correspondientes.

La compañía también argumentó que sus derechos han sido vulnerados, señalando que la SIC habría aplicado de manera retroactiva una normativa que entró en vigor en enero de 2024. Según Gloria, las muestras utilizadas en la investigación fueron recolectadas cuatro años antes de la implementación de la ley, lo que, a su juicio, constituye una violación al debido proceso. “La compañía actuará cumpliendo plenamente con la regulación colombiana y apelará dicha decisión en las instancias correspondientes”, afirmó el comunicado.

El Grupo Gloria, conocido por
El Grupo Gloria, conocido por su liderazgo en la industria de productos lácteos, enfrenta una sanción de US$2,2 millones en Colombia. La multa conjunta, impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para las cuatro firmas comprometidas en la controversia, asciende a unos US$5 millones.

Gloria también con problemas en Chile

No ha sido un buen inicio del 2025 para Gloria. Un modelo de producción diseñado para generar dependencia y la imposición de condiciones unilaterales han puesto a Prolesur, filial de Soprole Inversiones, en el centro de una controversia legal que podría cambiar el panorama de la industria láctea en Chile. Según informó la semana saliente el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLC), se ha declarado admisible una demanda presentada por Chilterra S.A., que acusa a Prolesur de abuso de posición dominante, manipulación de precios y perjuicio económico a los productores locales.

Prolesur es una filial de Soprole Inversiones, que a su vez pertenece al grupo peruano Gloria, considerada una de las principales empresas lácteas de América Latina. Según la demanda, las prácticas de Prolesur no solo han afectado a Chilterra, sino que también han debilitado a otros productores locales, consolidando aún más su posición dominante en el mercado. Vale precisar que el legajo de Prolesur es anterior a la llegada de la empresa peruana a Chile.

¿Qué pasó? Prolesur habría utilizado su posición como único comprador viable de leche fresca en la Región de Los Ríos para imponer condiciones desfavorables a los ganaderos. Este sistema, según detalló Chilterra S.A., se basó en un modelo productivo estacional que concentró la oferta en ciertos meses del año.

Prolesur habría impuesto este modelo productivo que favorecía la producción de leche durante los meses de primavera y verano. El esquema, según la empresa denunciante, resultó en un excedente de leche en los meses restantes del año, lo que dejó a los ganaderos chilenos sin alternativas para comercializar su producto. La única opción disponible era vender la leche a Prolesur, lo que, según Chilterra, creó un escenario de dependencia que facilitó prácticas explotativas.

“De esta forma, Prolesur se convirtió en la única opción de venta de la leche producida, creando el escenario propicio para que llevara a cabo conductas explotativas que fueron la principal detonante de la crisis que comenzó a experimentar Chilterra”, dijo la firma denunciante para medios locales.

El impacto de la adquisición
El impacto de la adquisición de Soprole y la capacidad del holding de Gloria para integrar esta operación de manera eficiente serán factores determinantes en su desempeño.

Gloria lleva su tarro azul con leche en polvo ante el Tribunal Constitucional

En Perú, una noticia pasó desapercibida en diciembre pasado. Gloria llevó su lucha contra el Decreto Supremo 004-2022-Midagri al Tribunal Constitucional, tras haber agotado sin éxito sus recursos en la Primera y Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima. El dispositivo, que entró en vigor hace dos años, establece que la leche evaporada producida en Perú debe elaborarse exclusivamente con leche fresca y no con leche en polvo, una medida que ha transformado el panorama de la industria láctea en el país. La empresa busca la derogatoria de esta normativa, argumentando que afecta sus intereses comerciales.

El ingeniero zootecnista Javier Valera Díaz, asesor técnico de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), dijo para Infobae Perú la posible derogación del decreto tendría graves consecuencias sociales y económicas. Valera advirtió que, de prosperar la solicitud de Gloria, alrededor de 5 millones de niños beneficiarios de programas sociales dejarían de consumir leche fresca, volviendo a las mezclas lácteas. Además, el especialista señaló que unos 450.000 ganaderos lecheros, de los cuales el 80% son pequeños productores ubicados en los Andes, se verían afectados económicamente.

“No es cierto que no alcanza para producir leche evaporada con leche fresca en el Perú. La producción nacional es de 6 millones de litros, Gloria solo consume unos 2 millones. Leche, hay”, asegura Valera.

Valera recuerda que la empresa en algún momento uso un doble etiquetado del tarro azul, uno para los supermercados, otro para el programa social Qali Warma. Solo en el primero aclaraba que era leche reconstituida. Además, refiere que Gloria también utiliza lactosueros, como en el caso de Colombia, para la preparación de derivados lácteos en el Perú. La empresa descarta esta versión.

El Decreto Supremo n.° 004-2022-Midagri ha sido un punto de inflexión para los pequeños productores de leche en Perú. Según datos proporcionados por Agalep, la implementación de esta normativa ha permitido un incremento significativo en el precio de la leche fresca. En 2022, el precio promedio por litro pasó de S/1,15 a S/1,75, llegando incluso a S/2 en algunos casos, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV). Este aumento ha representado un alivio económico para los ganaderos, quienes históricamente han enfrentado dificultades para obtener precios justos por su producto.

La disputa legal entre Gloria
La disputa legal entre Gloria y el Estado peruano pone de manifiesto las tensiones entre las políticas públicas orientadas a fortalecer sectores productivos locales y los intereses de las grandes empresas que operan en el país. REUTERS/Aaron Josefczyk/Archivo

Gloria, el precio por litro de leche y una pérdida de mercado

Pero los intereses de Gloria ante el Tribunal Constitucional irían más allá de la leche en polvo y el tarro azul, según Agalep. El decreto ha permitido que los pequeños productores ganen terreno en el mercado nacional de leche, desplazando parcialmente a las grandes industrias. Actualmente, el 55% de la leche producida en Perú se destina a la pequeña industria, mientras que el 45% restante va a las grandes empresas, donde Gloria domina sobre Laive y Nestlé. Antes de la entrada en vigor del decreto, esta proporción era inversa, lo que refleja un cambio significativo en la dinámica del mercado.

La asociación sostiene que la empresa busca recuperar el dominio que tenía en el mercado antes de la implementación del decreto, utilizando como argumento la supuesta afectación a su modelo de negocio. Agalep asegura que la normativa ha facilitado la entrada de nuevos competidores al mercado, gracias a una mayor flexibilidad en las certificaciones sanitarias, lo que ha reducido el control de las grandes industrias sobre el sector. Pero este ejercicio del libre mercado podría no ser favorable para Gloria, que busca reducir sus costos.

Antes del Decreto Legislativo N°
Antes del Decreto Legislativo N° 1035, publicado durante el gobierno del expresidente Alan García, toda la leche evaporada del Perú se producía solo con leche fresca, y no parcialmente con leche en polvo. Esta disposición provocó un recordado conato parlamentario entre los exlegisladores Yonhy Lescano y Jorge del Castillo, en 2017.

La expresidenta de Agalep, Nivia Vargas Cabanillas, expresó su preocupación por las posibles consecuencias de una decisión favorable a Gloria en el Tribunal Constitucional. En declaraciones a Infobae Perú, Vargas afirmó que la derogación del decreto no solo frenaría el crecimiento de los pequeños productores, sino que también afectaría los precios justos que actualmente reciben por su leche.

“Con nosotros se vengó después que hizo desaparecer a muchos ganaderos. Finalmente nos dejó de acopiar y ya no tiene plantas de acopio en el norte chico”, declaró Vargas, refiriéndose a las prácticas de Gloria en el pasado.

Vargas también criticó las estrategias de la empresa para dividir a los productores medianos, como la instalación de tanques de frío para aquellos que producen más de 1.000 litros diarios, lo que, según ella, ha fragmentado a las asociaciones de ganaderos. A pesar de estas dificultades, destacó que algunas pequeñas empresas y Nestlé continúan comprando leche a precios relativamente justos, aunque señaló que Gloria ha dejado de adquirir leche de muchas asociaciones.

“Allí en el Tribunal Constitucional está ahora Blume, así que probablemente se traigan abajo el decreto. Te acordarás, el día que se derogue, empezarán a bajar los precios, así funciona nuestro sistema”, relató para Infobae Perú.

Actualmente, la legislación peruana exige
Actualmente, la legislación peruana exige que la producción de la leche evaporada esté bajo el cumplimiento del D.S. 007-2017, Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, y su respectiva modificatoria D.S.004- 2022, precisa Gloria.

Gloria responde por su posición de mercado y el tarro morado

Consultada por Infobae Perú respecto a su posición en el mercado peruano, Gloria aseguró que, como parte de nuestro Programa de Desarrollo Ganadero, ha invertido, entre 2012 y 2023, más de S/718 millones para impulsar una ganadería sostenible y moderna a través del apoyo técnico, asesorías, capacitaciones, préstamos, entre otros.

Asimismo, ha dado apoyo técnico relacionado con la producción, el cual contempla desde el forraje necesario para la alimentación del ganado hasta la preparación balanceada de las raciones. La empresa asegura también haber brindado apoyo técnico en el proceso de ordeño, así como brindamos facilidades para la adquisición de insumos clave para la producción de leche, “como son granos, fertilizantes, productos de limpieza y desinfección”.

“Invertimos fuertemente en el desarrollo de nuestros proveedores ganaderos lecheros en las cuencas en las que estamos presentes (Cajamarca, Trujillo, Lima y Arequipa). En el caso de la leche de la cuenca Lima (norte chico y sur chico, desde Huacho hasta Pisco) la leche se transporta a planta Huachipa en Lima”, dijo.

Respecto a la escasa presencia en el mercado del tarro morado, que llegó como sustituto del tarro azul tras el Decreto Supremo n.° 004-2022-Midagri, Gloria precisó que la producción de leche evaporada está regulada no solo por normas nacionales, sino también internacionales, por lo que la presentación de etiqueta morada responde a una normativa específica “a la que son respetuosos”.

“Nuestro producto de la lata azul, tiene la denominación de leche reconstituida, nombre con el cual viene siendo comercializado desde la entrada en vigencia de dicha normativa. En nuestra calidad de fabricantes y respondiendo a los requerimientos de distribuidores de los distintos programas sociales, donde la leche es parte del catálogo de productos aprobados, las diferenciaciones en las presentaciones utilizadas evitan malas prácticas, como la reventa o adulteración”, indicó.

tarro morado - leche gloria
tarro morado - leche gloria

Gloria espera un año de pérdidas en 2024: el factor Soprole

Gloria todavía no ha presentado sus estados financieros del 2024. Sin embargo, hasta su último reporte, el Holding Alimentario del Perú SA, principal accionista de Leche Gloria, enfrentaba un panorama complicado. Según información de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la compañía registró una pérdida neta de S/ -62,2 millones entre enero y septiembre de 2024, a pesar de haber alcanzado ventas consolidadas por S/ 7.794 millones en el mismo periodo. Este resultado negativo se suma a las pérdidas de S/ -124,9 millones reportadas en 2023, lo que marca un cambio significativo en la trayectoria de la empresa.

De acuerdo con los datos revisados, el incremento en los gastos financieros ha sido un factor determinante en este deterioro. En 2022, estos gastos ascendieron a S/123,7 millones, pero en 2023 se dispararon a S/ 399,5 millones.

Durante los primeros nueve meses de 2024, los gastos financieros ya suman S/ 86,3 millones. Este aumento está directamente relacionado con la adquisición, precisamente, de Soprole Inversiones SA, una operación realizada en marzo de 2023 por un valor de S/2.531 millones (equivalentes a US$ 672,3 millones).

El Holding Alimentario del Perú SA posee el 78% de las acciones de Leche Gloria, una de las principales empresas del sector lácteo en la región. Esta compañía, constituida en Lima en 2008, está controlada por Jorge Rodríguez Rodríguez, quien ostenta el 50% de las acciones, mientras que el otro 50% pertenece a los herederos de Vito Rodríguez Rodríguez. Jorge Rodríguez Rodríguez también ocupa los cargos de presidente y gerente general del holding.

En cuanto a Leche Gloria, la empresa reportó ventas consolidadas de S/3.995 millones entre enero y septiembre de 2024, incluyendo sus operaciones en Bolivia (donde existen medidas más estrictas contra la posición de dominio en la industria láctea) y Ecuador. A nivel individual, la compañía registró una ganancia neta de S/184,1 millones en ese periodo. Sin embargo, estos resultados no han sido suficientes para contrarrestar las pérdidas acumuladas por su matriz.

El desempeño financiero del holding también puede analizarse a través de la diversificación de sus ingresos. En 2023, las ventas consolidadas alcanzaron los S/ 9.871 millones, distribuidos en una amplia gama de productos.

Los principales ingresos provinieron de la leche evaporada, con S/2.325 millones, seguida de la leche UHT con S/2.235 millones y el yogurt con S/1.437 millones. Otros productos destacados incluyen quesos (S/885,1 millones), jugos y refrescos (S/567,3 millones), y leche en polvo (S/514,4 millones).

Además, el portafolio de productos incluye mantequilla (S/373,2 millones), postres y helados (S/218,6 millones), panetón (S/70,4 millones), leche condensada (S/58,4 millones), conservas (S/49,5 millones), y otros rubros que generaron S/709,6 millones. La prestación de servicios también aportó S/426,5 millones. Este desglose evidencia la amplitud de las operaciones del holding, aunque no ha sido suficiente para evitar las pérdidas netas.

Aunque Leche Gloria ha mostrado
Aunque Leche Gloria ha mostrado resultados positivos a nivel individual, el desempeño general del Holding Alimentario del Perú SA sigue siendo preocupante.
Guardar