Fenómeno peligroso en San Valentín: mañana se verían afectadas estas 17 regiones, según el Senamhi

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología emitió su más recienye aviso meteorológico para informar a las autoridades y ciudadanía sobre la posible ocurrencia de ese evento

Guardar
EL Senamhi pronostica fuertes lluvias
EL Senamhi pronostica fuertes lluvias en la sierra del Perú. (Fotocomposición Infobae Perú/Andina)

Los habitantes de varias regiones del país deberán estar en alerta este 14 de febrero, fecha de la celebración del Día de San Valentín y en la que un nuevo fenómeno meteorológico peligroso impactará diversas zonas del territorio nacional. Las condiciones atmosféricas cambiarán y podrían generar potenciales situaciones de riesgo, según advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Especialistas precisaron que este evento natural afectará a más de una decena de departamentos, lo que obliga a las autoridades y a la población a tomar precauciones inmediatas. De acuerdo al organismo, a partir de la medianoche de mañana viernes y hasta la noche del sábado 15 de febrero, se registrarán precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra.

Estas incluirán lluvia, nieve, aguanieve y granizo, con mayor incidencia en localidades situadas sobre los 2800 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Además, el pronóstico indica que este evento estará acompañado por descargas eléctricas y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 35 km/h.

Del 8 al 10 de
Del 8 al 10 de febrero se prevén nieve, granizo, aguanieve y lluvia en la sierra.

El aviso meteorológico N.° 51, clasificado en nivel naranja, contempla afectaciones en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.

Según las estimaciones, las lluvias más intensas se concentrarán en la sierra norte, con acumulados cercanos a los 28 mm por día, mientras que en la zona central se esperan valores próximos a los 18 mm por día y en el sur se superarán los 24 mm por día.

Recomendaciones del Indeci

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) instó a las autoridades locales y regionales a revisar las rutas de evacuación y garantizar que estén debidamente señalizadas y despejadas, ante el riesgo de deslizamientos y huaicos en diversas áreas. Asimismo, recomendó a la población reforzar el techo de sus viviendas y establecer sistemas de alerta temprana, utilizando campanas, sirenas o altavoces en coordinación con las municipalidades.

Huaico en Chosica en el
Huaico en Chosica en el 2015. (Andina)

Aunque el evento climático afectará principalmente a la sierra, los expertos no descartan la posibilidad de lluvias esporádicas en algunas zonas costeras, sobre todo durante el atardecer y la noche. En paralelo, se espera que la aproximación del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) modifique las condiciones en el litoral y contribuya a disminuir la sensación térmica en regiones que han experimentado temperaturas elevadas en los últimos días.

El Senamhi informó que la activación del APS podría reducir el impacto de la ola de calor en Lima y otras localidades del país. En la capital, se han registrado máximas de hasta 33°C en distritos alejados del mar, como Puente Piedra, Carabayllo, Los Olivos, La Molina, Ate y San Juan de Lurigancho. Mientras tanto, las áreas costeras han reportado valores entre 30°C y 31°C, con una sensación térmica más intensa debido a los elevados niveles de humedad.

El meteorólogo John Cisneros, del Senamhi, explicó que la intensificación del anticiclón se hará más evidente desde el 15 de febrero, cuando se espera una disminución progresiva del calor. No obstante, recordó que el verano continúa y las temperaturas seguirán siendo elevadas, aunque con menor intensidad.

El Senamhi compartió esta imagen
El Senamhi compartió esta imagen en la que se aprecia los vientos que trae hacia la costa peruana el Anticiclón del Pacífico Sur. (Senamhi)

Otro factor que ha contribuido al fuerte calor en los últimos días ha sido el incremento de la radiación ultravioleta (UV), que ha alcanzado niveles muy altos o extremos en varias regiones. La baja presencia de nubosidad ha favorecido una mayor incidencia de los rayos solares, lo que ha intensificado la sensación de bochorno en las horas del mediodía.

Monitoreo constante y prevención

Ante la inminente llegada de este fenómeno meteorológico, el Indeci aseguró que el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) mantiene una vigilancia constante en las regiones alertadas. Además, se han reforzado las coordinaciones con los gobiernos locales y regionales para evaluar los efectos que puedan presentarse durante estos dos días.

Las autoridades insistieron en la importancia de que la ciudadanía siga las indicaciones oficiales, evite exponerse innecesariamente a condiciones climáticas adversas y tome medidas para proteger sus viviendas y cultivos. La presencia de fuertes lluvias, sumada a las características geográficas de varias regiones del país, podría generar emergencias, por lo que se exhorta a mantener la cautela.

Guardar