
El síndrome del corazón roto, también conocido como miocardiopatía de Takotsubo o miocardiopatía por estrés, es una condición cardíaca temporal que, aunque suele ser reversible, puede derivar en complicaciones graves si no se trata a tiempo. Según informó el Dr. Marco Almerí, cardiólogo clínico y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Barton, esta afección se caracteriza por presentar síntomas que pueden confundirse con un ataque al corazón. Entre ellos, dolor repentino en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones e incluso desmayos.
A diferencia de un infarto, el síndrome del corazón roto no está relacionado con la obstrucción de las arterias coronarias, y suele desencadenarse por situaciones de estrés emocional intenso, como una ruptura amorosa, una discusión acalorada o la recepción de una mala noticia. Curiosamente, pese a que febrero es conocido como el mes del amor, es donde se incrementan los casos.
Según detalló el especialista, durante la época del Día de San Valentín se observa un aumento vinculado al desamor y las emociones intensas. Este fenómeno subraya una afectación mayor hacia mujeres. De acuerdo a estudios, por cada 9 afectadas, solo hay un hombre afectado.

¿Cómo prevenir el corazón roto?
Aunque el síndrome del corazón roto es una afección temporal en la mayoría de los casos, su prevención es esencial para evitar complicaciones. Según el Dr. Almerí, existen varias medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esta condición. Entre ellas, destaca el manejo del estrés mediante técnicas de relajación como la meditación, el yoga o ejercicios de respiración profunda. Estas prácticas contribuyen a disminuir los niveles de estrés y a mantener un equilibrio emocional.
El apoyo social también juega un papel crucial. Mantener una red de amigos y familiares permite compartir emociones y aliviar tensiones, lo que puede ser especialmente útil en momentos de crisis emocional. Asimismo, la actividad física regular es fundamental, ya que el ejercicio moderado no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también ayuda a manejar el estrés de manera efectiva.
En casos de estrés emocional severo, el Dr. Almerí recomienda buscar ayuda profesional a través de terapia psicológica. Este tipo de intervención puede proporcionar herramientas para afrontar situaciones difíciles, como una ruptura amorosa, y prevenir el impacto negativo en la salud del corazón.
Asimismo, el experto enfatizó la necesidad de buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas como dolor en el pecho o dificultad para respirar. Aunque el síndrome del corazón roto suele ser reversible, en algunos casos puede derivar en complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. Por ello, es crucial descartar otras afecciones graves, como un ataque al corazón, y recibir el tratamiento adecuado.

¿Ya no eres feliz en tu relación?
La psicóloga Liuba Ulloa destacó que finalizar una relación amorosa es una de las decisiones más difíciles que una persona puede tomar, ya que implica lidiar con sentimientos de culpa, miedo e inseguridad. Muchas veces, el temor a herir a la pareja o la incertidumbre sobre cómo comunicar la decisión lleva a postergar el momento. Sin embargo, ello solo prolonga el sufrimiento.
Según detalló en entrevista con RPP, es importante realizar una introspección profunda para evaluar los propios sentimientos y determinar si es el momento adecuado para cerrar ese capítulo. Este análisis personal permite tomar decisiones conscientes y evitar que el desgaste emocional afecte aún más la relación.
Aunque el proceso puede ser doloroso, actuar con responsabilidad emocional es clave para minimizar el daño. Esto implica no solo reconocer los propios sentimientos, sino también considerar el bienestar de la otra persona al momento de comunicar la decisión. Procura elegir un entorno tranquilo y privado, donde ambas partes puedan expresarse sin interrupciones y culminar de manera sana.