El mercado peruano se perfila como una opción destacada para los inversionistas en 2025, a pesar de los desafíos globales que enfrentan los mercados emergentes. De acuerdo con el informe “Navegando en aguas turbulentas: Estrategia Perú 2025″, elaborado por Renta4 Research, el país ofrece oportunidades significativas en sectores estratégicos como infraestructura, minería, consumo y retail. Este análisis subraya que, aunque el entorno global presenta incertidumbres, la economía peruana mantiene fundamentos sólidos que respaldan su resiliencia y atractivo para el capital extranjero.
El informe destaca que las proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para Perú en 2025 alcanzan el 3,0%, impulsadas principalmente por la demanda interna y la ejecución de proyectos clave en infraestructura y minería. Además, se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo que contribuirá a un entorno financiero favorable.
Empresas clave y sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento
Entre las principales recomendaciones de inversión, Renta4 identifica cuatro empresas peruanas con un desempeño destacado y un potencial de apreciación significativo. Estas son Ferreycorp, Unacem, InRetail y Alicorp, todas ellas con perspectivas de crecimiento que superan el 25%. Según el análisis, estas compañías están bien posicionadas para aprovechar las dinámicas del mercado local y global, ofreciendo a los inversionistas una combinación de valorización y flujo de ingresos.
Ferreycorp, por ejemplo, se beneficiará de la inversión en minería e infraestructura, con un potencial de apreciación del 35%. Por su parte, Unacem, líder en el sector cementero, podría experimentar un crecimiento del 36% gracias a la reactivación de la construcción. En el ámbito del consumo, InRetail, que domina el mercado de retail y farmacias, tiene un upside proyectado del 35%. Finalmente, Alicorp, a pesar de la desaceleración del consumo, se muestra resiliente y presenta un potencial de crecimiento del 19%, impulsado por su estrategia de optimización de costos.
La cartera de inversión compuesta por estas cuatro empresas ha generado un rendimiento acumulado del 7,8% desde septiembre de 2024, superando en 3,5 puntos porcentuales al índice BVL Select. Además, ofrece un atractivo dividend yield del 6,1%, lo que refuerza su capacidad para equilibrar valorización y flujo de ingresos en un entorno de incertidumbre.
Renta4: fortalezas macroeconómicas de Perú en el contexto global
El informe de Renta4 Research también resalta los fundamentos macroeconómicos que respaldan la estabilidad de Perú frente a los “vientos en contra” globales. Entre los factores clave se encuentra la estabilidad cambiaria, con una proyección de que el dólar cierre 2025 en un rango de 3,68 a 3,80 soles, niveles similares a los de finales de 2024.
Asimismo, se espera que la inversión pública y privada desempeñe un papel crucial en el crecimiento económico. Proyectos emblemáticos como la Reposición Antamina, Tía María, Zafranal y Chavimochic III no solo impulsarán la actividad económica, sino que también generarán empleo y fortalecerán la infraestructura del país.
En el ámbito fiscal, aunque se prevé una reducción del déficit del 4,0% del PBI en 2024 al 2,7% en 2025, este indicador aún se encuentra por encima de los límites establecidos en la regla fiscal. Sin embargo, la estabilidad monetaria y la política gradual de reducción de tasas de interés por parte del BCRP contribuyen a un entorno económico más estable.
Impacto del contexto preelectoral en el mercado bursátil peruano, según Renta4
El análisis de Renta4 también aborda la posible volatilidad del mercado en el contexto preelectoral de 2025, un fenómeno recurrente en años previos a elecciones presidenciales en Perú. Con un 50% de los votantes aún indecisos, la percepción de riesgo podría evolucionar en los próximos meses, afectando el desempeño de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
El informe compara el comportamiento del mercado en años preelectorales recientes. En 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski ganó la presidencia, la bolsa experimentó un crecimiento del 13% en los 12 meses previos, alcanzando un 43% en los seis meses anteriores a las elecciones. En contraste, en 2021, con la victoria de Pedro Castillo, el mercado mostró una mayor volatilidad, con una caída del 16% en los seis meses previos y del 6% en los tres meses anteriores a los comicios.
Para 2025, se espera un contexto económico más estable que en 2021, con un crecimiento proyectado del 3,0%. Sin embargo, el mercado sigue siendo sensible a la percepción de riesgo político, por lo que Renta4 recomienda monitorear indicadores clave como la prima de riesgo implícita y las tendencias del índice BVL Select.
Factores globales que influyen en los mercados emergentes
El informe también analiza el impacto de factores externos en los mercados emergentes, como el fortalecimiento del dólar, la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y el proteccionismo comercial de la administración Trump 2.0. Estas dinámicas generan presión sobre las monedas de los mercados emergentes y afectan el flujo de capitales hacia estas economías.
Además, la desaceleración económica de China y la crisis en su sector inmobiliario representan riesgos adicionales para países como Perú, que dependen de las importaciones del gigante asiático. Sin embargo, China sigue siendo un actor clave en el procesamiento de minerales y combustibles fósiles, lo que mantiene su relevancia para los mercados emergentes.