INSN de Breña reporta más de 150 casos de cáncer infantil en 2024: diagnósticos aumentaron un 50 %

La institución busca implementar un servicio de quimioterapia para atender a niños y adolescentes con leucemia y otros tipos de cáncer sin necesidad de ser derivados a otros hospitales

Guardar

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña ha registrado un aumento en los casos de cáncer infantil, con más de 150 diagnósticos en 2024, entre tumores sólidos y leucemia. Según el jefe de la UCI Postquirúrgica Oncológica, Jesús Domínguez, esta cifra representa un incremento del 50 % en comparación con años anteriores.

Las cifras se han hecho públicas en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora este sábado 15 de febrero. Uno de los casos más complejos atendidos fue el de Yosmel, de 12 años, quien llegó a Lima desde Juliaca con un diagnóstico de sarcoma hepático que comprometía más del 50 % de su hígado.

“Mi hijo podía morir en la operación, pero tuve fe. Ahora él está bien”, relató su madre, Yessenia Masco. El menor fue sometido a cirugía el 10 de enero y actualmente evoluciona favorablemente. Sin embargo, deberá completar su tratamiento con radioterapia y quimioterapia.

La médica asistente del Servicio de Hematología Clínica del INSN Breña, Irina Cano, enfatizó la importancia de la detección temprana para iniciar un tratamiento oportuno, sobre todo ante síntomas como fatiga, fiebre persistente, moretones inexplicables, sangrado espontáneo, inflamación de ganglios, crecimiento abdominal, vómitos matutinos, dolores de cabeza y la presencia de bultos en el cuerpo.

Actualmente, la leucemia es la neoplasia más común, con un promedio de 80 diagnósticos anuales entre 2018 y 2023, aunque en 2023 se registraron 53 casos. Entre los tumores sólidos malignos más reportados en el INSN Breña están los tumores cerebrales (63), renales (12), hepáticos (11), de tiroides (6) y de páncreas (5).

Proyecciones

El INSN, el único hospital del Ministerio de Salud que realiza cirugía extracorpórea en tumores renales pediátricos, busca implementar un servicio de quimioterapia para niños y adolescentes con leucemia y otros tipos de cáncer, ya que actualmente los pacientes deben recibir este tratamiento en el INEN, el Hospital Dos de Mayo o el INSN San Borja antes de ser sometidos a cirugía.

“Esperamos concretarlo este año”, señaló Jenny Villalobos, coordinadora de la Unidad Especializada de Cirugía Oncológica Pediátrica (UCOP). Además, en julio de 2024, se inauguró la primera Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Postquirúrgicos Generales Oncológicos en el país.

En su primer año, atendió 105 pacientes, un 50 % más que en años anteriores. “Antes los ingresos eran de 40 o 45 pacientes pediátricos con cáncer”, explicó Jesús Domínguez, , jefe de la UCI Postquirúrgica Oncológica del INSN Breña.

Entre los diagnósticos más comunes en la UCI Oncológica figuran tumores cerebrales, hepáticos, renales y leucemia. La mortalidad en los casos más graves sigue siendo un desafío, con un 56 % de fallecimientos en niños con leucemia sometidos a ventilación mecánica.

Guardar