Exportaciones forestales en Perú cayeron a niveles históricos en 2024, confirma ADEX: Chile, sin Amazonía, exportó 30 veces más

Debacle. Los envíos nacionales de madera y sus derivados apenas llegaron a US$85 millones, lo que representa una caída del 15,8% en comparación con el año anterior. Francia, sin embargo, fue el principal salvavidas del mercado peruano, evitando un descenso aún mayor. Pero, ¿por qué Perú no logra incrementar sus exportaciones en este sector?

Guardar
La implementación de políticas públicas
La implementación de políticas públicas efectivas, el fortalecimiento de las capacidades productivas y la promoción de los productos forestales peruanos en mercados internacionales son algunos de los pasos necesarios para reactivar el sector.

Las exportaciones del sector forestal peruano registraron en 2024 un descenso sensible, alcanzando apenas los US$85 millones, una cifra que no solo representa una caída del -15,8% en comparación con el año anterior, sino que también es inferior a los US$94 millones obtenidos en 2020, en plena pandemia de COVID-19. Así lo informó la Asociación de Exportadores (ADEX), que atribuyó esta situación a la falta de estrategias de promoción efectivas y políticas que impulsen el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales del país.

Para hacer un comparativo, la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) de Chile informó que la industria forestal y de muebles de madera del vecino país del sur cerró 2024 con ventas al exterior por US$2.356 millones (+4,8%), sustentando en los envíos de madera aserrada, madera contrachapada, tableros de fibra y madera perfilada, entre otros.

De acuerdo con Erik Fischer Llanos, presidente del Comité de Madera e Industrias de la Madera de ADEX, este retroceso pone en evidencia los desafíos estructurales que enfrenta el sector. En el marco del Día de la Amazonía, celebrado el 12 de febrero, Fischer Llanos destacó que, a pesar de que la Amazonía peruana representa el 61% del territorio nacional, el sector maderero contribuye con menos del 1% al Producto Bruto Interno (PBI) del país.

En cuanto a los productos más demandados, lideraron las exportaciones la “madera perfilada excepto de ipé, moldurada, tablillas y frisos para parqués”, con US$16,86 millones; seguida de las “demás maderas tropicales aserradas”, con US$16,81 millones; y las “demás maderas aserradas o desbastadas”, con US$9,38 millones.

El futuro del sector forestal
El futuro del sector forestal peruano dependerá en gran medida de la capacidad del país para superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece su riqueza natural.

Factores detrás del declive del sector forestal

El sector forestal peruano ha experimentado un deterioro constante desde su último pico histórico en 2008, cuando las exportaciones alcanzaron los US$219 millones.

Según ADEX, este declive se debe a una combinación de factores, entre ellos la excesiva burocracia, una normativa compleja y un enfoque estatal que prioriza el control sobre la promoción de la actividad. Además, la reputación del sector se ha visto afectada por la tala ilegal, lo que ha perjudicado a los operadores formales que cumplen con las regulaciones vigentes.

Erik Fischer. Según ADEX, el
Erik Fischer. Según ADEX, el desarrollo de la industria maderera no solo contribuiría al crecimiento económico, sino que también podría generar empleo y promover la conservación de los bosques amazónicos.

Sin embargo, Fischer Llanos señaló que se han logrado avances en este ámbito gracias a la labor del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), que ha reducido en un 20% los hallazgos de ilegalidad en las áreas de producción.

Otro golpe significativo para el sector fue la inclusión del shihuahuaco (Dipteryx spp.) en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 2022. Según Fischer Llanos, esta decisión se tomó sin un sustento técnico sólido, lo que generó incertidumbre en el mercado y puso en riesgo la sostenibilidad de la actividad forestal formal.

Impacto de la deforestación en la Amazonía

La deforestación es uno de los grandes problemas que enfrenta la Amazonía peruana. En 2020, se alcanzó un nivel crítico con la quema de 203.000 hectáreas de bosque, una situación impulsada principalmente por personas en condiciones de pobreza extrema que recurrieron a cultivos de subsistencia debido a la crisis económica generada por la pandemia.

Fischer calificó esta situación como una “tragedia social”, señalando que el 95% de la deforestación está vinculada a la tala y quema ilegal, mientras que el 4% se relaciona con actividades ilícitas como el cultivo de hoja de coca y la minería ilegal. Además, advirtió que el suelo amazónico no es apto para la agricultura, lo que perpetúa la pobreza en la región.

La Amazonía peruana, que representa
La Amazonía peruana, que representa más de la mitad del territorio nacional, alberga una biodiversidad única y recursos forestales de gran valor.

Propuestas para un desarrollo sostenible

Ante este panorama, Fischer Llanos instó al Ejecutivo a adoptar medidas que impulsen el desarrollo sostenible del sector forestal y contribuyan a la conservación de la Amazonía. Entre las oportunidades identificadas para la región destacan la acuicultura, el ecoturismo, los cultivos de cacao y café, la revalorización de plantas medicinales y la generación de bonos de carbono y otros servicios ecosistémicos.

Asimismo, subrayó la importancia de fomentar la inversión responsable y la generación de empleo digno en la Amazonía, donde el 30% de la población vive en condiciones de vulnerabilidad extrema. Según ADEX, estas acciones no solo ayudarían a reducir la pobreza, sino que también fortalecerían la bioeconomía del país.

Perspectivas y desafíos para el futuro

A pesar de los desafíos, el sector forestal peruano cuenta con ventajas competitivas significativas, como la durabilidad y resistencia de su madera, así como la certificación FSC que garantiza su sostenibilidad. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es necesario replantear el manejo del territorio y desarrollar políticas que promuevan el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

Fischer Llanos concluyó enfatizando la necesidad de un diagnóstico adecuado que permita identificar las posibilidades y retos del sector. “Los integrantes de la cadena forestal no solo enfrentamos un problema de gestión, sino también de diagnóstico”, afirmó, destacando la urgencia de salvar la Amazonía y garantizar un futuro sostenible para el Perú.

Exportaciones forestales. Mientras el Perú
Exportaciones forestales. Mientras el Perú enfrenta una contracción en sus exportaciones forestales, el panorama en Chile es diametralmente opuesto.
Guardar