Esclerosis múltiple en el Perú: menos del 17% de los afectados recibe tratamiento adecuado

El tiempo promedio para obtener un diagnóstico definitivo de esclerosis múltiple fluctúa entre 2.5 y 3 años

Guardar
La mayoría de personas con
La mayoría de personas con esclerosis múltiple enfrenta barreras como las dificultades para acceder a la atención en instituciones públicas de salud (Fisiostreet)

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y degenerativa que afecta principalmente a mujeres y a personas jóvenes de entre 20 y 40 años. Su origen radica en un ataque del sistema inmunológico al sistema nervioso central, provocando daños en el cerebro y la médula espinal.

Entre sus síntomas más comunes se encuentran la pérdida de fuerza, alteraciones en la sensibilidad y problemas cognitivos como pérdida de memoria y fatiga extrema. Cada episodio de la enfermedad deja secuelas permanentes, lo que conlleva un deterioro progresivo y discapacidad.

En el Perú, la prevalencia de la enfermedad es de 7.9 casos por cada 100 mil habitantes, lo que equivale a aproximadamente 3 mil personas afectadas. Sin embargo, solo 500 de ellas reciben tratamiento adecuado, mientras que la mayoría enfrenta barreras como el alto costo de los medicamentos y las dificultades para acceder a la atención en instituciones públicas de salud como EsSalud, el Minsa y las Fuerzas Armadas.

El Dr. Iván Dueñas, jefe del servicio de neurología del Hospital María Auxiliadora, explicó que el tiempo promedio para obtener un diagnóstico definitivo fluctúa entre 2.5 y 3 años. “Aunque la resonancia magnética ha mejorado el acceso al diagnóstico, sigue siendo costosa y es indispensable para confirmar la enfermedad”, señaló.

El origen de la esclerosis
El origen de la esclerosis múltiple radica en un ataque del sistema inmunológico al sistema nervioso central, provocando daños en el cerebro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el especialista, el retraso en la detección de la EM también se debe al desconocimiento sobre la patología. “Los pacientes suelen pasar por varias especialidades antes de llegar al neurólogo, lo que retrasa el inicio de un tratamiento oportuno. Este es uno de los motivos por los que la EM es conocida como ‘la gran simuladora’, ya que sus síntomas pueden confundirse con los de otras patologías, retrasando el diagnóstico”, comentó el Dr. Dueñas.

La forma más frecuente de la enfermedad es la remitente, caracterizada por episodios de recaídas seguidos de periodos de remisión. Aunque durante estos periodos las funciones pueden mantenerse estables, la capacidad del organismo para recuperarse se reduce con cada nuevo brote, lo que resalta la importancia de un tratamiento temprano y constante.

La urgencia de un mayor acceso a tratamientos

Los tratamientos adecuados pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y están incluidos en el presupuesto del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal). No obstante, el acceso sigue siendo limitado, lo que agrava síntomas como la fatiga extrema, la debilidad muscular, los espasmos y la incontinencia, que requieren atención rápida e integral.

El Dr. Dueñas enfatizó la necesidad de incrementar la concienciación sobre la enfermedad, facilitar el acceso a diagnósticos oportunos y garantizar tratamientos adecuados para todos los pacientes. “Es crucial que los afectados por esclerosis múltiple reciban la atención que necesitan para llevar una vida lo más plena posible”, destacó.

Las infecciones virales también han
Las infecciones virales también han sido asociadas con la EM, en especial el virus de Epstein-Barr (National Geographic España)

El especialista subrayó que la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia entre una vida con severas limitaciones y una con mayor independencia y calidad. En este contexto, instó al sistema de salud peruano a reforzar sus esfuerzos para ofrecer soluciones integrales a los pacientes con EM. Asimismo, resaltó el rol de la sociedad en la difusión de información y el apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad.

Factores de riesgo de la esclerosis múltiple

Uno de los principales factores de riesgo de la EM es la predisposición genética. Aunque esta enfermedad no se hereda directamente, tener familiares de primer grado con la enfermedad incrementa el riesgo de padecerla. Otro factor relevante es el ambiente, ya que la prevalencia es mayor en regiones alejadas del ecuador, lo que sugiere que la falta de exposición a la luz solar y los niveles bajos de vitamina D pueden influir en su desarrollo.

Las infecciones virales también han sido asociadas con la EM, en especial el virus de Epstein-Barr, que puede desencadenar respuestas inmunológicas anómalas. Además, el tabaquismo no solo aumenta el riesgo de padecer la enfermedad, sino que también puede acelerar su progresión.

Por otro lado, se ha observado que la enfermedad es más común en mujeres que en hombres, lo que sugiere un posible vínculo con factores hormonales. Comprender estos factores es clave para la prevención y el diagnóstico temprano de la esclerosis múltiple.

Guardar