De tocar en bodas a cobrar S/30.000 por show: la banda de cumbia que nació en un pueblo pesquero y hoy cruza continentes

Desde sus inicios en eventos sociales hasta llenar conciertos en el extranjero, esta banda ha superado desafíos y se ha consolidado como una de las más influyentes del género

Guardar
La agrupación, nacida en Sechura, ha llevado la cumbia peruana a escenarios de Europa y América Latina. Youtube: Radio Nueva Q

Lo que comenzó como una banda local en un pequeño puerto del norte del Perú se ha convertido en un fenómeno internacional de la cumbia. Con casi tres décadas de trayectoria, esta agrupación ha trascendido fronteras y se ha posicionado en el gusto del público latinoamericano y europeo. Fundada en Sechura por Walter Chunga, su música ha acumulado millones de reproducciones en plataformas digitales y ha llevado el sonido tropical peruano a escenarios de España, Italia y otros países.

Su historia es una mezcla de esfuerzo, resiliencia y pasión por la música. Desde sus primeros pasos en eventos sociales hasta llenar conciertos en el extranjero, la banda ha superado desafíos económicos, personales y profesionales para consolidarse como una de las más influyentes en su género. Además, según el portal La República, la agrupación cobra entre S/25.000 y S/30.000 por cada presentación, lo que la posiciona como una de las orquestas de cumbia más exclusivas en el mercado peruano.

Un inicio entre familia y sueños musicales

En 1998, en Sechura, Piura, una boda marcó el debut de un grupo que, sin saberlo, iniciaba un camino de éxito en la cumbia peruana. Walter Chunga, su fundador, dejó de lado su carrera en Administración de Empresas para dedicarse de lleno a la música. Su padre fue pieza clave en este sueño, pues financió la compra de los primeros instrumentos, lo que permitió que la banda se formara con amigos cercanos.

Con casi tres décadas de trayectoria, esta agrupación peruana ha llevado la cumbia a escenarios internacionales

Con casi tres décadas de
Con casi tres décadas de trayectoria, esta agrupación peruana ha llevado la cumbia a escenarios internacionales. (Composición Infobae Perú)

Según el portal Infomercado, el nombre de la agrupación tiene un origen profundamente personal: nació en honor a su hermana menor, quien en aquel entonces atravesaba problemas de salud. Este vínculo familiar se convirtió en el motor del grupo, que comenzó a tocar en eventos locales hasta expandir su presencia en distintas ciudades del norte peruano, como Piura y Chiclayo.

De las provincias a conquistar Lima

El camino al reconocimiento no fue sencillo. La banda enfrentó dificultades económicas, largas jornadas de viaje y promesas incumplidas por parte de promotores. A pesar de ello, su música empezó a calar en el público de ciudades como Trujillo y Chiclayo, donde temas como “Me tiraste al mar” y “Quién eres tú” se convirtieron en favoritos de la radio local.

El gran reto llegó en el año 2000 con su arribo a Lima. Su primera presentación en la capital tuvo poca asistencia, con un público conformado en su mayoría por familiares y amigos. Sin embargo, lejos de desanimarse, continuaron con su esfuerzo. Con los años, lograron posicionar su música en las principales emisoras del país, aprovecharon el resurgimiento de la cumbia en la escena limeña en 2012.

Un hit viral y un momento de crisis

(YouTube La Unica Tropical)
(YouTube La Unica Tropical)

El 2024 fue un año de emociones contrastantes para la agrupación. Su versión del tema “Partido en dos” se volvió un fenómeno viral, llegó a sumar más de 100 millones de reproducciones en YouTube y destacó entre las canciones más escuchadas del género. Esta reinterpretación del tema de José Gómez Castelo reafirmó su capacidad de innovación y atrajo nuevas audiencias.

Pero el éxito también vino acompañado de momentos difíciles. Ese mismo año, dos integrantes del grupo fueron reportados como desaparecidos, por lo que generó gran preocupación entre sus seguidores y familiares. Horas después, fueron encontrados en un descampado en circunstancias que hicieron sospechar de un posible secuestro. La noticia tuvo amplia cobertura mediática y llevó a la banda a cancelar algunas presentaciones mientras se esclarecía la situación.

La gira europea y el reconocimiento global

El 2024 también marcó un hito importante en su carrera con su primera gira por Europa. Se presentaron en Madrid, Milán, Barcelona, Torino, Valencia y Florencia, recibiendo una gran acogida por parte del público latino radicado en esos países. Este tour confirmó la creciente popularidad de la cumbia peruana en el extranjero y permitió que la banda consolidara su presencia a nivel internacional.

‘La Única Tropical’ suspende sus
‘La Única Tropical’ suspende sus presentaciones por lamentable pérdida: “Siempre estarás con nosotros"

Según el portal mencionado, en ese mismo año, la agrupación se convirtió en la única banda peruana en alcanzar el Top 50 global de Spotify con su éxito “Si esta casa hablara”. Con más de 128 millones de reproducciones y oyentes en 160 países, lograron reafirmar su impacto global y la proyección de la cumbia peruana más allá de sus fronteras.

El 2025 trajo consigo un momento doloroso para la orquesta con la pérdida de Milagros Chunga, la hermana menor del fundador y la inspiración detrás del nombre del grupo. En señal de respeto y duelo, la banda suspendió varias de sus presentaciones para acompañar a la familia en este proceso. A pesar de la tristeza, la agrupación continúa con su propósito de expandir la cumbia peruana y llevar su música a nuevos horizontes, con una audiencia cada vez más global.

Guardar