Charles Darwin en Perú y los duros comentarios sobre la suciedad, la malaria y el caos político: “Este país es el más inestable de Sudamérica”

El naturalista británico visitó el país en 1835 y dejó registros donde describe el deterioro de Lima y el Callao, la falta de higiene y la crisis política que marcaba la época

Guardar
En su viaje por Sudamérica,
En su viaje por Sudamérica, Charles Darwin quedó sorprendido por las duras condiciones sanitarias y políticas del Perú. Sus escritos reflejan un país en crisis. (Composición Infobae Perú)

Nacido el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra, Charles Darwin es una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia. Su teoría de la evolución por selección natural transformó la biología y cambió la manera en que la humanidad comprende el origen y la adaptación de las especies. Su participación en la expedición a bordo del HMS Beagle entre 1831 y 1836 le permitió recorrer Sudamérica y realizar observaciones que serían fundamentales para su obra El origen de las especies.

Cuando llegó a Perú en 1835, la impresión que se llevó no fue positiva. En sus escritos, describió un país fragmentado por disputas de poder, con ciudades deterioradas y condiciones sanitarias deficientes. En particular, criticó la insalubridad en Lima y el Callao, lugares donde, según él, la suciedad y las enfermedades eran una constante.

¿Por qué Charles Darwin describió al Perú como un país caótico e insalubre?

El 19 de julio de 1835, Darwin desembarcó en el puerto del Callao y encontró un país sumido en una profunda crisis política. En ese momento, el Perú estaba envuelto en una guerra civil en la que distintas facciones militares luchaban por el poder. El científico observó un ciclo de conflictos interminables, donde cualquier gobernante que ascendía pronto enfrentaba una nueva rebelión.

(Getty Images)
(Getty Images)

Durante su estancia, fue testigo del enfrentamiento entre Felipe Santiago Salaverry y Andrés de Santa Cruz. En su diario, anotó que ningún otro país sudamericano había experimentado una inestabilidad tan constante como el Perú tras su independencia. Para Darwin, la nación carecía de un liderazgo estable y sufría las consecuencias de la falta de un orden político consolidado.

Las memorias de sus viajes quedaron plasmadas en el capítulo XVI de su famosa bitácora The Voyage of the Beagle (El viaje del Beagle), en el que también opina sobre el Perú, una de sus escalas.

¿Qué impresión tuvo Darwin del puerto del Callao?

El Callao le dejó una impresión negativa. Lo describió como un puerto pequeño y desorganizado, con calles en mal estado y un ambiente plagado de olores desagradables. Para él, la insalubridad era evidente, ya que el agua estancada y los desechos acumulados propiciaban la propagación de enfermedades.

  162
162

Uno de los problemas que más le llamó la atención fue la alta incidencia de malaria. En sus notas, atribuyó la presencia de esta enfermedad a la falta de saneamiento y a las condiciones insalubres del puerto. También destacó que la población chalaca tenía costumbres que, desde su perspectiva europea del siglo XIX, consideró perjudiciales, como el alto consumo de alcohol.

Darwin también notó que el Callao era un punto de encuentro de diversas culturas. En el puerto convivían personas de distintos orígenes, algo que en su época se interpretaba con recelo desde una visión colonialista. Aunque no profundizó demasiado en este aspecto, su relato ofrece una visión de la diversidad de la población en el principal puerto peruano de la época.

¿Cómo describió Darwin a la ciudad de Lima?

Lima tampoco dejó una impresión favorable en el naturalista británico. En sus escritos, la describió como una ciudad decadente, con calles sin pavimentar y montones de basura esparcidos por todas partes. En particular, mencionó la gran cantidad de gallinazos que merodeaban en busca de alimento entre los desperdicios, lo que para él reflejaba el descuido generalizado.

Lima, una ciudad que luchó
Lima, una ciudad que luchó con la insalubridad. (blog.pucp.edu.pe/ Pinterest / Celebrate Urban Birds)

El estado de los edificios y la falta de infraestructura también llamaron su atención. Darwin comparó Lima con otras capitales sudamericanas y concluyó que la ciudad estaba en un estado de deterioro mayor. Observó que los efectos de la inestabilidad política se manifestaban en la falta de desarrollo urbano y en la precariedad de los servicios básicos.

Otro aspecto que resaltó fue la falta de planificación en el crecimiento de la ciudad. Para él, Lima era un reflejo de un país sin dirección clara, donde la corrupción y el desorden impedían cualquier avance. Estas observaciones, aunque duras, muestran una perspectiva externa sobre las dificultades que enfrentaba el Perú en el siglo XIX.

¿Cómo influyó este viaje en su teoría de la evolución?

A pesar de su visión crítica sobre el Perú, Darwin consideró que su viaje por Sudamérica fue una de las experiencias más valiosas de su vida. Cada territorio que visitó le permitió ampliar su comprensión sobre la adaptación de los seres vivos a su entorno, lo que posteriormente daría forma a su teoría de la evolución.

Caricatura de Darwin donde él
Caricatura de Darwin donde él es representado con características propias de un primate, a manera de burla por su teoría evolutiva. (revista The Hornet)

Si bien su paso por el Perú no fue determinante en sus descubrimientos, sí fue parte del proceso que lo llevó a formular sus ideas sobre la selección natural. Durante su recorrido por el continente, recopiló datos sobre la fauna y la flora, observaciones que se complementaron con sus estudios en las Islas Galápagos.

El legado de su viaje sigue vigente en la historia de la ciencia, y su testimonio sobre el Perú brinda una perspectiva única sobre las condiciones del país en el siglo XIX. Sus comentarios, aunque duros, reflejan los efectos de la inestabilidad política y la falta de higiene en la vida cotidiana de aquella época.

Guardar