Adultos mayores necesitan S/3.676 para vivir cómodos: Es el grupo etario que más dinero requiere

Ancianos son los ‘más caros’. Un nuevo reporte de Pulso Ciudadano por Activa Perú ha encuestado a ciudadanos sobre el monto que requieren para vivir cómodamente,

Guardar
Los adultos mayores, contrariamente, a
Los adultos mayores, contrariamente, a lo que uno pensaría y esperaría, necesitan más dinero para vivir que las personas más jovenes. - Crédito Andina

¿Cuánto dinero consideran los peruanos que necesitan ganar mensualmente para vivir tranquilos? En promedio, uno de S/3.292, según ha revelado la encuesta Pulso Ciudadano, realizada por Activa Perú. Esta ha realizado un informe en base a 870 entrevistas estratificadas realizadas del 7 al 13 de enero.

Sin embargo, las respuestas por sector socioeconómico, edad, sexo y más, revelan más aristas de la situación económica peruana. Por ejemplo, mientras los más jovenes (de 18 a 29 años) respondieron que, en promedio, necesitan S/2.682. El monto requerido sube a medida que aumenta la edad.

Así, los adultos (30 a 44 años) necesitan de S/3.467 al mes para vivir bien, los más adultos (45 a 59 años) de S/3.620, y los adultos mayores (60 a más) de S/3.676. Sobre todo esto último es preocupante, en un contexto en el cual es la edad en que no deberían estar trabajando y más que nada recibir su pensión.

Estos son los montos de
Estos son los montos de dinero que necesitan los peruanos para vivir tranquilos, según encuesta Pulso Ciudadano. - Crédito Captura de Pulso Ciudadano

Ancianos son los ‘más caros’

En el Perú los peruanos necesitan en promedio S/3.292 para vivir cómodamente, según respondieron en la encuesta Pulso Ciudadano. Sin embargo, lo revelador es que los ancianos son los que resultan más caros para el país, dado que son el grupo etario que más dinero sostiene que requiere para vivir tranquilo.

Así, los adultos mayores necesitan S/3.676 al mes, para mantenerse cómodos durante su vejez. Este monto es el mayor de cualquiera de los otros grupos de edad, a pesar de que la vejez es el momento en que las personas no deberían trabajar, estar jubilados, pero que es entendible en tanto en Perú el acceso a salud pública es precario, por lo que se debe hacer gastos en el sector privado.

También se debe considerar que las pensiones en Perú, un país mayormente informal, son muy escasas para el costo de vida en el país.

Adultos mayores necesitan del mayor
Adultos mayores necesitan del mayor monto de dinero entre los grupos etarios para "vivir cómodos". - Crédito Fenaf Perú

El dinero para vivir bien

Los montos de dinero cambian según diferentes categorías: una es por edad, otra por sexo, otra por zona en que viven y por nivel socioeconómico (NSE). “¿Cuánto dinero crees que es lo mínimo que necesitarías ganar (mensualmente) para vivir tranquilo o cómodo?“, señaló la encuesta. Así respondieron NSE

  • Las personas del nivel socioeconómico A, entendiblemente, señalaron que requieren en promedio S/4 mil 736 al mes para vivir cómodamente
  • Mientras, en el nivel socioeconómico B se necesita S/3 mil 258 mensualmente para vivir tranquilo, S/1.478 menos que el anterior
  • El nivel socioeconómico C requiere de S/2 mil 674 para vivir cómodos, S/584 menos que el anterior
  • El nivel socioeconómico D requiere el monto menor, de S/2 mil 196, S/478 menos que el anterior, un monto de diferencia menor también que entre otros NSE.

Metodología del estudio

Esta fue la metodología que se uso para el estudio Pulso Ciudadano.

  • El Estudio cuantitativo se hizo sobre la base de entrevistas online a través de un panel representativo con cobertura nacional.
  • Consideró un público en general, hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a los grupos socioeconómicos ABCD, y residentes de todas las provincias del país
  • Fue no probabilístico; es decir, se realizó un total de 870 entrevistas estratificadas proporcionalmente por las variables de Edad, GSE, Zona y Género. Con el objetivo de proyectar resultados poblacionales, la muestra fue ponderada de acuerdo al peso real de cada segmento: Edad, Zona, GSE, Género.
  • El margen de error Muestral para el total de la muestra es de un +/- 3.4%, bajo supuestos de aleatoriedad simple, un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.
  • Se dio por medio de un cuestionario de 9 minutos de duración promedio y fue realizado con fecha de campo del 7 al 13 de enero
Guardar