S/1.500 por presentación: este era el monto que cobraba una cantante folclórica en Perú antes de alcanzar la cima de su carrera

A inicios de los años 2000, artistas como Anita Santivañez, Sonia Morales y Dina Páucar lograban llenar los locales en los que se presentaban

Guardar
De un tiempo a esta
De un tiempo a esta parte, los conciertos han generado importantes ingresos para sus organizadores. (Composición Infobae: Facebook Sabor Tropical Bj / Difusión)

En un concierto de cumbia o música folclórica, miles de asistentes pagan un precio accesible por una entrada popular, cuyo valor, multiplicado por cualquier número de cuatro dígitos, da como resultado una considerable suma de dinero. Al margen de ello, los asistentes disfrutan al ritmo de las canciones que retumban por todo el local, mientras los organizadores y cantantes se benefician de las ganancias de la noche.

Las ganancias no solo provienen de la venta de entradas. Gracias a la venta de cerveza, los organizadores pueden obtener miles de soles. Es común que, dentro de los establecimientos, los comerciantes vendan un vaso de esta bebida a 10 soles o más.

De un tiempo a esta parte, los conciertos han generado importantes ingresos para sus organizadores, especialmente cuando un género musical logra captar la atención del público peruano. Actualmente, la cumbia se encuentra en la cima de las preferencias de los peruanos.

Concierto en el Complejo Santa
Concierto en el Complejo Santa Rosa.

Un claro ejemplo de esto son los eventos donde se presentan grupos como Grupo 5, La Única Tropical y Corazón Serrano, entre otras orquestas del momento, que suelen estar abarrotados. Este fenómeno también se vivió a principios de la década del 2000, pero en ese entonces la música folclórica dominaba el escenario.

Artistas como Anita Santivañez, Sonia Morales y Dina Páucar lograban llenar los locales donde deleitaban con su voz e interpretación. El éxito las acompañaba, y los buenos contratos no tardaron en llegar, pero no siempre gozaron de bonanza. Antes de alcanzar la cima de sus carreras, las cantantes no obtenían grandes ganancias por presentación.

S/1.500 era lo que cobraba Dina Páucar antes de llegar al éxito

Dina Páucar nació en Tingo María, Huánuco, en 1969. A los 10 años, dejó su hogar y se trasladó a Lima, donde desempeñó diversos oficios como vendedora ambulante, emolientera y empleada doméstica. Durante ese tiempo, también estudió cosmetología.

Dina Páucar anunció que le
Dina Páucar anunció que le dejará su legado musical a sus hijos. (Instagram)

Su historia de vida quedó plasmada en el libro “Dina Páucar: mi diario, mi vida”, publicado en 2015 bajo el sello editorial G7 Consultores SAC. Entre las confesiones que realiza en la obra, hay una que seguramente llamará la atención de los lectores: la cantidad de dinero que ganaba por presentación.

“En esta nueva etapa viajaba mucho a provincias formando parte de la caravana, sin embargo, me daba tiempo para cumplir mis propios contratos, con los que ganaba más. En algunas ocasiones me pagaban 1.000 o 1.500 soles por presentación”, escribió la cantante folclórica en su libro.

La cantante folclórica tiene en
La cantante folclórica tiene en las manos su libro “Dina Páucar: mi diario, mi vida”.

En otra parte de su libro menciona que en Prodisar solo recibía ciento cincuenta, pero permanecía en la empresa porque la valoraba, ya que fue la que le brindó la oportunidad de destacarse y alcanzar el éxito.

La historia de Dina Páucar es particular, marcada por un coraje y una perseverancia excepcionales. No es fácil salir de un pequeño pueblo en los Andes a tan corta edad y enfrentarse a los retos de una ciudad tan grande y compleja como Lima. A los once años, Dina llegó a la capital, donde, con valentía, asumió el desafío de forjar un futuro mejor. Con determinación, se enfrentó a todo lo que la metrópoli le presentó, construyendo su camino con esfuerzo y audacia.

Guardar