OPS: Perú ya tiene a disposición la vacuna más efectiva para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino

Vacuna 9-valente brinda una mayor protección contra las cepas más peligrosas del VPH, reduciendo significativamente el riesgo de cánceres asociados a este virus

Guardar
Reforzarán campaña de vacunación contra
Reforzarán campaña de vacunación contra el VPH Foto: iStock

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha anunciado que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) de 9 valencias estará disponible para los países de la América Latina y el Caribe a través de su Fondo Rotatorio a partir de julio de 2025 a un costo más accesible.

La vacuna 9-valente (G9) ofrece una mayor protección contra los tipos de VPH más prevalentes en el desarrollo del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades oncogénicas asociadas al virus, ya que incluye cinco genotipos adicionales en comparación con la versión tetravalente (G4), actualmente proporcionada de manera gratuita por el Estado. La G9 ha estado disponible en el sector privado durante la última década; por ello, su incorporación en el esquema de la OPS contribuirá a reducir la desigualdad en el acceso y garantizará que niños y adolescentes de escasos recursos estén protegidos contra las enfermedades causadas por el VPH.

Esta medida permitirá que Perú fortalezca el Plan Nacional de Vacunación contra el VPH y reduzca la brecha de niñas, niños y adolescentes no inmunizados, ya que la adquisición de la vacuna G9 por parte del Estado no implica un incremento significativo en el presupuesto destinado a inmunización.

Gentileza MSD
Gentileza MSD

Santiago Cornejo, gerente ejecutivo del Fondo Rotatorio de la OPS, resaltó el impacto regional de esta iniciativa, “el acceso a la vacuna 9-valente representa un avance significativo en la lucha contra los cánceres relacionados con el VPH. Esta herramienta permitirá a los países fortalecer sus programas de inmunización y acercarse al objetivo de eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública para 2030”.

Según la OPS, la introducción de la vacuna G9 contribuirá de manera decisiva a la aceleración del proceso de eliminación del cáncer de cuello uterino y a la prevención de otras enfermedades asociadas al VPH. La inclusión de esta vacuna en el Fondo Rotatorio es un hito fundamental para los países de la región, incluido Perú. Esto facilita la planificación de estrategias de inmunización sostenibles y equitativas, asegurando que más personas, especialmente en poblaciones vulnerables, reciban esta protección esencial.

Con esta medida, Perú reforzará su compromiso con la prevención del cáncer de cuello uterino y avanzará en la meta global de eliminar esta enfermedad como un problema de salud pública. Y depende de las autoridades incorporarlo al Esquema Nacional de Vacunación.

Colombia se une al Consorcio
Colombia se une al Consorcio Global de VPH para erradicar el cáncer de cuello uterino - crédito www.freepik.es

Sobre el VPH

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales alrededor de 40 afectan la zona genital y pueden transmitirse mediante el contacto sexual, incluso sin penetración.

Tipos de VPH y Riesgos

  • VPH de bajo riesgo: No causan cáncer, pero pueden provocar verrugas genitales o lesiones benignas en la piel.
  • VPH de alto riesgo: Pueden causar cáncer de cuello uterino, así como cáncer de ano, pene, vulva, vagina y orofaringe.

Síntomas y Diagnóstico

  • La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y desaparecen por sí solas.
  • En algunos casos, pueden aparecer verrugas genitales o lesiones precancerosas detectables en pruebas como la citología (Papanicolaou) o la prueba de VPH.
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) instituto NACIONAL DEL cANCER DE EEUU

Prevención

  • Vacuna contra el VPH: Protege contra los tipos de VPH de alto riesgo y algunos de bajo riesgo. Se recomienda principalmente en adolescentes antes de iniciar la vida sexual, pero también puede aplicarse en adultos.
  • Uso de preservativos: Disminuye el riesgo de contagio, aunque no lo elimina completamente.
  • Controles ginecológicos regulares: Para la detección temprana de lesiones precancerosas.
Guardar