![En Perú, la diablada es](https://www.infobae.com/resizer/v2/KFJYDPKPMNA5TJNAWC7TBSRBR4.png?auth=2f48cf86d3f4f07d9cc76e9b823fa4677720ed0debbcc05db7cc6152093edabf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuando llega febrero, Puno se llena de vida, color y tradición con la celebración de una de las festividades más grandes y representativas del Perú y el mundo: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Durante dos semanas, más de 200 agrupaciones deslumbran a peruanos y turistas extranjeros con impresionantes trajes y coreografías.
Entre las expresiones artísticas que sobresalen en la festividad se encuentra la danza sikuri, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2003. También se presenta el baile ayarachi, en la que un grupo de bailarines, acompañados de instrumentos musicales, ejecuta una compleja coreografía vinculada a antiguos rituales fúnebres prehispánicos.
Otros grupos interpretan el q’arapulis o quena-quena, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2017. Sin embargo, una de las danzas más reconocidas por su historia y significado es la diablada, una manifestación del sincretismo andino-cristiano que simboliza la eterna lucha entre el bien y el mal.
![MML realizará pasacalle en Lima,](https://www.infobae.com/resizer/v2/KZESAVHZUFDFBKNGUD6Q6QNMY4.png?auth=179c1a4328cc2e0b113647d2e0937929ac0ea4e884c4f6362db0dd554a04ea99&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Historia de la diablada
La diablada es una danza que recibe su nombre por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. Representa el enfrentamiento entre el bien y el mal, combinando elementos de la religión católica, introducida durante la presencia hispánica, con rituales andinos tradicionales. En Perú, esta danza es parte de la festividad de la Virgen de la Candelaria.
Ahora bien, en cuanto a su historia, es pertinente señalar que los primeros registros de la danza de los diablos, hoy conocida como diablada, datan del siglo XVI, durante la catequización jesuita en Juli, Puno.
Fray Martín de Murúa, doctrinero español en Capachica y Huata, relató que antes de 1590 se celebraba la festividad de Ytu o Yto en la península de Capachica, en Puno. Posteriormente, en 1603, el jesuita Ludovico Bertonio documentó la presencia del ‘demoñuelo’ o ‘diablillo’ en danzas aimaras como saynata y llamallama, expresiones artísticas que se manifestaban en Juli y otros pueblos del altiplano.
![La Diablada lidera la danza](https://www.infobae.com/resizer/v2/AFZWTZ2KQZBLPJLV4HOW3HSXWE.jpg?auth=84ff024fb0abe014c49269943582d4b702c1f272fe533fc56e8678236a180775&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El investigador y músico Javier Salas, en diálogo con Radio Nacional, señaló que la diablada echó raíces en el distrito de Juli, uno de los siete que conforman la provincia de Chucuito, en el departamento de Puno.
“El origen de la diablada es peruano porque nace en Juli en el siglo XVI. Muchos historiadores, como Juan Palao Berastaín, sostienen que la diablada, que es la danza de los mañazos, tiene su origen en esta zona”, indicó.
A pesar de que esta danza se desarrolló en territorio peruano, el Diccionario de la Real Academia Española la define como una “danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines”. A esto se suma que, en julio de 2011, fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia.
¿Por qué una misma danza se manifiesta en dos países con variantes propias? Investigadores han abordado el tema desde diversas perspectivas. Una de las explicaciones más imparciales es que la diablada simboliza al dios protector de las profundidades y expresa el agradecimiento de los pueblos mineros del altiplano, compartido con Bolivia, a la Pachamama.
![Al ritmo de los caporales,](https://www.infobae.com/resizer/v2/SBAVVGRVKBETTBJ5ZYHXNXZDMY.jpg?auth=275886e20ee8b01451e76548654dffbd32717789bfcbb683db7d7d03b2f615e7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Sobre este tema en cuestión, Javier Salas explicó: “El altiplano es como un gran patio que abarca Puno como parte de la meseta del Collao y, al otro lado del lago, incluye La Paz e incluso llega hasta Argentina. Esto significa que las manifestaciones culturales están arraigadas en un mismo entorno geográfico”.
Es preciso señalar que la diablada se desarrolló con el acompañamiento de los sicuris, instrumento de viento de un conjunto de cañas. Con la llegada de los jesuitas, se incorporó la representación de la lucha entre el bien y el mal, así como otros elementos musicales.
El Ministerio de Cultura, en un boletín, detalló: “La diablada personifica el bien y el mal. El bien, la paz y la pureza están representados por el ángel San Miguel Arcángel, mientras que la maldad, la lujuria y la amargura son encarnadas por el diablo y sus acompañantes. De ahí surge el auto sacramental de la danza”.
![En la danza de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/WLWG3R56KBHQJEEHTMWGDUKOPI.png?auth=e0ef79efef47e98c6583351c4a5e3621497b5e29ce1f148465f5e1b766eb970e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Respecto al momento en que se comenzó a llamar ‘diablada’, Juan Palao Berastaín declaró en una entrevista con la Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Puno:
“Las publicaciones señalaban que la danza recién se llamó diablada en 1944. Antes de eso, se conocía como ‘diablos de mañazos’. (…) Fue en la década del 50 cuando se incorporaron máscaras con figuras”. Además, indicó que la diablada tiene su origen en los mañazos y que fue llevada posteriormente al territorio boliviano.
Los enigmáticos relatos sobre el origen de la diablada
Existen varias leyendas sobre el origen de la diablada. Una de ellas relata que un grupo de mineros, atrapados en una mina, lograron escapar, pero los diablos intentaron llevarse sus armas. Desesperados, los trabajadores rezaron a la Virgen del Socavón, y en respuesta, apareció el Arcángel San Gabriel, quien derrotó a los diablos. Tras este milagro, los mineros comenzaron a danzar la diablada, y fue a partir del fuego que vieron en la mina que nació el culto a la Virgen de la Candelaria.
Otra versión sobre su origen, respaldada por estudios, vincula la diablada con la adoración a la Pachamama. Según el investigador Enrique Cuentas Ormachea, esta danza es ejecutada por los sicu-morenos de la región de Puno, quienes interpretan huaynos que reflejan rituales ancestrales. En estos rituales, seres míticos como los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en un entorno de respeto y veneración hacia la Pachamama.
![La diablada es una manifestación](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZC4QMJ3OK5GWDJCT4J7M5YTHVI.jpg?auth=538107faef1c91f9ff6b28fb640ec4723ba0f2bc0c14c0b306915183a37db82b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Una tercera versión, más histórica, se remonta a 1577, cuando los jesuitas llegaron a Juli, Puno. Durante las festividades, los misioneros organizaban funciones teatrales para los aymaras, presentando comedias y actos sacramentales. En una carta dirigida a su superior, el padre Diego González Holguín informó que enseñó a los nativos una danza-canto que abordaba los siete pecados capitales, en la que los ángeles vencían a los demonios. Esta enseñanza tenía como propósito cristianizar a la población local.
Finalmente, estas versiones, aunque diferentes, reflejan cómo la diablada ha evolucionado y se ha integrado en la cultura andina, fusionando elementos religiosos, míticos y sociales. Cada interpretación aporta una visión particular sobre el simbolismo de la danza, que sigue siendo un importante legado cultural en Puno.
Más Noticias
Vania Torres, de Esto es Guerra, inicia etapa como conductora y se pronuncia sobre su relación con Stefano Meier
Durante su paso por EEG, la chica reality fue vinculada con el actor, quien en su momento comentó que la consideraba atractiva y mencionó estar soltero
![Vania Torres, de Esto es](https://www.infobae.com/resizer/v2/B2BPPB2XTVDSPBXKLREWWFL6CE.jpg?auth=9459d39c4ac38d4432089e78c5f056fc0993c731a4ded3591ceb1d2e4f400eff&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Pamela Franco revela que se enamoró de la voz de Christian Cueva y lanza dardo: “Hay cantantes que cantan por cantar”
¿La cantante de cumbia se habrá referido a su expareja Christian Domínguez? Lo cierto es que dejo claro que el futbolista tiene mejor voz que muchos intérpretes que ha escuchado
![Pamela Franco revela que se](https://www.infobae.com/resizer/v2/KPH2KYWPHFAJFK3HAA474PEOUU.jpg?auth=b29f979aac738c9b61a42111fa0a271f7f561bfba00273de73dbb9397287aa93&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Magaly Medina descubre que entorno de Delany López filtra su paradero: “¿Cuál es su juego?, mandar mensaje a Farfán?”
La ‘Urraca’ no descarta que la supuesta expareja de Jefferson Farfán esté enviando mensajes indirectos al futbolista con el apoyo de su círculo cercano y filtrando su paradero para atraer la atención de la prensa
![Magaly Medina descubre que entorno](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZGPGZKUZJFGM3LUN7NZOAIMEBQ.jpg?auth=20639c6038adef0c1b56655f2fcf388c91edafe0ca31e3041696edb72211dbac&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tilsa Lozano se lució junto a sus amigas cantando canciones de Karol G y sin Jackson Mora tras supuesta infidelidad
La exmodelo fue vista de fiesta junto a sus amigas mientras su esposo estaba ausente, lo que avivó rumores de una posible ruptura tras supuesta infidelidad. Esto desató comentarios polémicos por parte de ‘La Urraca’
![Tilsa Lozano se lució junto](https://www.infobae.com/resizer/v2/AJEFDMLD4RCMRFXGZIIAB34YHY.jpg?auth=0cfd678dc1264b5a6a598d61fab0cc2e29efd6977c7e4129d424dca6ab58dffb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Bebé en UCI tras caer de incubadora en Comas: Director de hospital negó que algún médico esté involucrado
La recién nacida presenta traumatismo encéfalo craneano y hematoma subdural derecho. Continúan las investigaciones para determinar lo ocurrido
![Bebé en UCI tras caer](https://www.infobae.com/resizer/v2/BLD7W62VRVCKNCMLDLYZO6LMA4.jpg?auth=1d9d63bd285fa583045285d2eddaf1f1f740717cd7327472a234bb26e9544db1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)