Lodo volcánico del Ubinas pone en alerta a Moquegua: discurre hacia el río, advierte el Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Se recomienda a la población mantenerse alejada de la quebrada y evitar circular por la carretera Arequipa-Querapi-Ubinas-Huarina debido a los riesgos asociados al lahar

Guardar
Volcán Ubinas, Moquegua. (Foto: El
Volcán Ubinas, Moquegua. (Foto: El Peruano)

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) emitió este lunes (10.02.2025) una alerta por la presencia de un lahar (flujo de lodo volcánico) en el río Sacohaya, ubicado en el flanco sur del volcán Ubinas, en la región de Moquegua.

El fenómeno ocurrió a las 16:18 horas y es resultado de la mezcla de agua fría con sedimentos volcánicos, como cenizas y bloques. El flujo discurre hacia el río Ubinas, afectando potencialmente a los distritos de Ubinas, Matalaque, y otros centros poblados cercanos, precisó.

En ese sentido, el IGP recomendó a la población mantenerse alejada de la quebrada y evitar circular por la carretera Arequipa-Querapi-Ubinas-Huarina debido a los riesgos asociados al lahar. Asimismo, instó a las autoridades locales a realizar una evaluación del impacto del flujo en las localidades cercanas, especialmente en las infraestructuras de riego y las carreteras que podrían verse afectadas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomendó a la población expuesta seguir ciertas precauciones, entre ellas evacuar a zonas seguras siguiendo el Plan Familiar de Emergencia, mantenerse informados sobre la evolución de la actividad volcánica y evitar el tránsito vehicular en las vías cercanas a las quebradas o torrenteras. Además, se instó a alejarse de las áreas donde se desarrollan los lahares y evitar el pastoreo de animales cerca de las torrenteras.

Lahar en el río Sacohaya,
Lahar en el río Sacohaya, advierte el IGP.

Este evento se produce en el contexto de la actividad volcánica del Ubinas, que ha sido monitoreada constantemente por las autoridades. El IGP y INDECI indicaron también que siguen atentos a cualquier evolución del fenómeno y continuarán brindando información oportuna a la población.

¿Qué es un lahar?

Un lahar es un flujo de lodo volcánico compuesto por una mezcla de agua y materiales volcánicos, como ceniza y fragmentos de roca, que desciende por las laderas de un volcán. Estos flujos pueden ser extremadamente destructivos y representar un riesgo significativo para las comunidades cercanas. Aquí varios datos claves sobre estos fenómenos:

Formación de los lahares:

  • Fusión de nieve o hielo: Durante una erupción volcánica, el calor puede derretir rápidamente la nieve o el hielo en la cima del volcán, generando grandes cantidades de agua que, al mezclarse con ceniza y escombros, forman un lahar.
  • Lluvias intensas: Fuertes precipitaciones pueden movilizar los depósitos de ceniza y escombros acumulados en las laderas del volcán, creando flujos de lodo que descienden por las quebradas y ríos.
  • Ruptura de lagos o represas: La ruptura de un lago formado en el cráter del volcán o de una represa construida en sus laderas puede liberar grandes volúmenes de agua que, al mezclarse con materiales volcánicos, originan un lahar.
El 7 de febrero de
El 7 de febrero de 2025, un lahar descendió por la quebrada Matagente, ubicada en el flanco noroeste del volcán Misti, en Arequipa. (Imagen: Andina)

Características de los lahares:

  • Velocidad y alcance: Los lahares pueden desplazarse a velocidades de hasta 60 km/h, arrastrando grandes cantidades de escombros y afectando áreas extensas.
  • Temperatura: Pueden ser fríos o calientes, dependiendo de la fuente de agua que los origina.

Peligros asociados:

  • Destrucción de infraestructura: Los lahares pueden destruir viviendas, puentes y otras infraestructuras, causando pérdidas materiales significativas.
  • Pérdida de vidas humanas: La rapidez y fuerza de los lahares pueden resultar en la pérdida de vidas humanas, especialmente en áreas densamente pobladas cercanas a volcanes activos.
  • Alteración de ecosistemas: La deposición de materiales volcánicos en ríos y valles puede modificar hábitats naturales, afectando la flora y fauna locales.

Medidas de prevención:

  • Monitoreo volcánico: La vigilancia constante de la actividad volcánica y las condiciones meteorológicas permite prever la formación de lahares y emitir alertas tempranas.
  • Planes de evacuación: Desarrollar y practicar planes de evacuación para las comunidades en riesgo es esencial para minimizar los impactos de un lahar.
  • Infraestructura de protección: La construcción de barreras y canales para desviar los lahares puede reducir el daño a las áreas habitadas.

De acuerdo a los expertos, comprender la naturaleza de los lahares y las condiciones que los propician es fundamental para implementar estrategias efectivas de mitigación y protección en zonas volcánicas.

Guardar