![Más de 500 denuncias por](https://www.infobae.com/resizer/v2/2MPDZKFKVFBTPCGNW4TLGBI2EQ.jpg?auth=c60a045321b392726fc5f7d70e7a4623150be3024722dd380b5d3ec1b7ded28b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La violencia contra la mujer continúa siendo uno de los principales problemas que enfrenta Perú. Apenas han transcurrido 42 días del 2025 y ya han sido asesinadas 17 mujeres. Desde el Ministerio de la Mujer se ha usado el calificativo “duro” para referirse a la problemática y se ha hecho un llamado a trabajar en el eje preventivo.
En lo que va del año, las autoridades ya han recibido 500 denuncias por violencia. Las regiones que lideran la lista son Moquegua (111), Arequipa (108), Apurímac (100), Madre de Dios (96) y Cusco (88). La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Fanny Montellanos, ha anunciado un recorrido por las regiones para conversar con los alcaldes y agentes involucrados en la lucha contra la violencia.
Durante el 2024, el programa nacional Aurora del MIMP atendió 162 casos con característica de feminicidio; es decir, aquellas donde se registra la muerte de una mujer por su condición de tal, ya sea en el contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual.
![La lucha contra la violencia](https://www.infobae.com/resizer/v2/JSDSEBKVTRHCBG6XR3IVXUP5DM.jpg?auth=cac48b5d725ddddc1b0ec8d45cf96e269f224be5ef4097c7feed9a23673c7877&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La mayoría de afectadas (85.8%) tenían entre 18 y 59 años mientras que 15 de estas eran menores de edad. Más del 60% de casos tenían hijos vivos menores de 18 años. Más de la mitad de mujeres registradas fueron asesinadas por sus parejas mientras que 18.5% perdió la vida por culpa de sus exparejas. A continuación, el número de feminicidios por región, según datos del Mimp:
- Lima Metropolitana - 40
- Cusco - 15
- Cajamarca - 10
- Ica - 9
- Junín - 8
- Puno - 8
- Huánuco - 8
- Lima provincia - 7
- Piura - 7
- Arequipa - 6
- Áncash - 6
- La Libertad - 5
- Madre de Dios - 5
- Loreto - 4
- Otros - 24
¿Cómo denunciar casos de violencia?
En Perú, si desea denunciar un caso de violencia contra la mujer, tiene varias opciones según la urgencia de la situación:
1. En caso de emergencia
Si la víctima está en peligro inmediato, puede llamar a:
- Línea 100 (gratuita y confidencial, atiende 24/7)
- Central de Emergencias 105 (Policía Nacional del Perú)
- Línea 1818 (Ministerio Público)
- App “No Estás Sola” (Brinda información y ayuda inmediata)
2. Para realizar una denuncia formal
Puedes acudir a:
- Comisarías (cualquier comisaría puede recibir la denuncia, pero hay Comisarías de la Mujer especializadas)
- Ministerio Público (Fiscalía de la Nación) (puede presentar la denuncia en la sede más cercana)
- Centro de Emergencia Mujer (CEM) (asesoría legal y psicológica gratuita, ubicados en comisarías, hospitales y municipios)
- Poder Judicial - Juzgados de Familia (para medidas de protección en casos de violencia familiar)
![Víctimas y testigos deben denunciar](https://www.infobae.com/resizer/v2/45NR24YO5BDYDCIA2G32B3HTRQ.jpg?auth=bde018f108f4b58490c859a64f3d1a50995b471f5826b79f7c5ab9cbb0c10325&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
3. Denuncia virtual
Si prefiere denunciar en línea, puede hacerlo en:
- Plataforma del Ministerio Público: https://www.mpfn.gob.pe
- Plataforma de la Policía Nacional: https://www.policia.gob.pe
4. Apoyo psicológico y legal
- Centro de Emergencia Mujer (CEM) (asesoría legal y acompañamiento psicológico)
- Defensoría del Pueblo (puede supervisar la atención de la denuncia y garantizar que se respeten los derechos de la víctima)
Reconocer que eres víctima de abuso puede ser difícil, especialmente si el agresor es alguien cercano. La violencia contra la mujer no solo es física, también puede ser psicológica, sexual o económica.