Senamhi pronostica ‘ola de calor extremo’ en Lima y otros distritos de la capital: Temperaturas llegarán a los 30°C

La capital enfrenta temperaturas entre 26 y 30 grados durante las primeras horas del día y ya ha sobrepasado los 31°C en distritos como La Molina, según Ia entidad meteorológica, mientras la alta humedad aumenta la sensación térmica en toda la capital.

Guardar
El Senamhi advirtió sobre el clima que se sentirá en la capital durante los próximos días. (Fuente: Canal N)

Las altas temperaturas continúan marcando el verano en Lima Metropolitana, alcanzando valores inusuales desde las primeras horas del día. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la capital experimenta una ola de calor extremo con temperaturas que oscilan entre los 26 y 30 grados Celsius, mientras que en algunos distritos, como La Molina, se han registrado máximos de 31.6 grados.

En declaraciones a Canal N, John Cisneros, especialista en meteorología del Senamhi, explicó que la temperatura varía dependiendo de la ubicación geográfica de los distritos. “Los distritos más alejados del océano tienden a registrar temperaturas más elevadas debido a la falta del efecto termorregulador del mar”, señaló.

Los distritos alejados del mar
Los distritos alejados del mar de Lima Metropolitana durante el verano presentan las temperaturas más altas del día debido a la menor humedad (Senamhi)

La influencia del mar en las temperaturas

Cisneros detalló que la proximidad del mar ayuda a estabilizar las temperaturas en los distritos costeros. Sin embargo, en zonas más alejadas, como Lima Este y Lima Norte, las temperaturas suelen ser más elevadas.

“En Jesús María, por ejemplo, ya estamos registrando 28 grados Celsius a primeras horas del día, mientras que en distritos como San Borja la temperatura llega a 29 grados. En cambio, en zonas cercanas al mar, como Miraflores o Barranco, los valores oscilan entre 25 y 27 grados”, precisó.

Además, Cisneros explicó que el incremento de la humedad genera una sensación térmica mayor. “Si observamos que la temperatura marca 26 o 27 grados, la sensación térmica puede elevarse 2 o 3 grados más, lo que significa que la percepción del calor en la población podría alcanzar los 30 grados Celsius en algunos sectores de Lima”, sostuvo.

Uno de los factores que influyen en esta sensación térmica es la alta concentración de humedad en la atmósfera, combinada con la falta de vientos. “Los vientos del norte traen consigo condiciones cálidas y húmedas, y esto hace que el bochorno sea más intenso. La humedad impide la rápida evaporación del sudor, lo que provoca que sintamos más calor del que realmente marca el termómetro”, explicó Cisneros.

Según Senamhi, los distritos alejados
Según Senamhi, los distritos alejados del mar, como Lima Este y Lima Norte, registran temperaturas más altas debido a la falta del efecto termorregulador del océano.(Foto: Andina)

Febrero, el mes más caluroso del año

Por su parte, Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, confirmó que febrero es el mes más caluroso del año y que esta tendencia continuará hasta marzo. “Ya hemos superado los 31 grados en distritos como La Molina, lo que confirma que estamos en el periodo más cálido del verano. Se espera que las altas temperaturas continúen hasta inicios de marzo, cuando comiencen a descender progresivamente”, indicó.

Además, Ávalos advirtió que la temperatura promedio en Lima y la costa peruana se encuentra por encima de los valores normales. “Estamos en un periodo en el que la temperatura está superando los promedios históricos. Esta situación no solo afecta la costa, sino también la selva norte, donde se han registrado temperaturas cercanas a los 40 grados Celsius”, explicó.

Lima seguirá experimentando altas temperaturas.
Lima seguirá experimentando altas temperaturas.

Impacto en el inicio del año escolar

El inicio del año escolar, programado para fines de febrero y principios de marzo, coincidirá con este periodo de altas temperaturas, lo que podría afectar a los escolares. Por ello, Ávalos recomendó a los colegios tomar precauciones para proteger a los estudiantes de la exposición prolongada al sol.

“Es importante que las clases de educación física y las formaciones se realicen en las primeras horas de la mañana o en espacios con sombra. La exposición prolongada a las altas temperaturas puede provocar golpes de calor y deshidratación, por lo que es fundamental que los niños cuenten con hidratación adecuada y usen ropa ligera”, señaló.

La subdirectora también recordó que el Senamhi actualizará constantemente sus pronósticos para alertar a la población sobre los cambios en el clima. “Es importante que los ciudadanos se mantengan informados sobre las condiciones meteorológicas y sigan las recomendaciones de las autoridades”, enfatizó.

Minedu señala que cada Gobierno
Minedu señala que cada Gobierno Regional tiene la potestad de posponer la fecha de inicio de clases, según las condiciones climáticas y emergencia sanitaria | Foto composición: Infobae Perú

Lluvias en la sierra y riesgo de activación de quebradas

Además del calor extremo, el Senamhi advirtió sobre un aumento en las lluvias en la sierra sur y en la parte alta de Lima. Según Ávalos, febrero y marzo también representan el pico de la temporada de lluvias, lo que podría generar activaciones de quebradas y deslizamientos en algunas zonas.

“En la sierra suroccidental ya se han registrado precipitaciones por encima de lo normal, y hemos emitido alertas ante el posible incremento de lluvias en estas regiones. También se esperan lluvias puntuales en la parte alta de Lima, por lo que recomendamos a las autoridades locales tomar precauciones ante posibles desbordes o deslizamientos”, explicó.

Alerta naranja en Lima y 17 regiones

Desde el martes 11 de febrero, Lima y otras 17 regiones de Perú estarán bajo alerta naranja debido a un fenómeno meteorológico que podría generar precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra, según el Senamhi. La advertencia, contenida en el aviso meteorológico N.° 049, estará vigente hasta el jueves 13 de febrero e incluye lluvias, nieve, granizo y aguanieve en zonas situadas por encima de los 2.800 metros sobre el nivel del mar, así como nevadas en localidades que superen los 4.000 metros. También se prevén descargas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 35 km/h, con posibilidad de lluvias ligeras en la costa centro y sur.

Las precipitaciones variarán según la región y el día. Para el martes, se esperan acumulados de hasta 28 mm/día en la sierra norte, 16 mm/día en la sierra centro y más de 23 mm/día en la sierra sur. El miércoles, las lluvias alcanzarían 22 mm/día en la sierra norte y centro, y 18 mm/día en la sierra centro. El jueves, las cifras llegarían a 22 mm/día en la sierra norte, 14 mm/día en la sierra centro y más de 23 mm/día en la sierra sur.

Los departamentos afectados incluyen Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna. Las autoridades han instado a la población a tomar precauciones ante posibles afectaciones.

Recomendaciones para afrontar el calor extremo

Ante este panorama, el Senamhi brindó algunas recomendaciones para que la población pueda enfrentar el calor extremo de manera segura:

  • Hidratación constante: Beber agua regularmente para evitar la deshidratación. Se recomienda evitar bebidas azucaradas o alcohólicas, ya que pueden contribuir a la pérdida de líquidos.
  • Evitar la exposición al sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m.: Durante estas horas, la radiación solar es más intensa y puede causar golpes de calor o quemaduras en la piel.
  • Usar ropa ligera y de colores claros: Las prendas de algodón permiten una mejor ventilación y reducen la sensación térmica.
  • Aplicar protector solar: Se recomienda utilizar bloqueador con factor de protección alto para evitar daños en la piel por la radiación UV.
  • Ventilar los espacios cerrados: Abrir ventanas y utilizar ventiladores o aire acondicionado para mejorar la circulación del aire en el hogar y evitar el sobrecalentamiento de los ambientes.
  • Evitar la actividad física intensa en exteriores: Especialmente en niños y adultos mayores, quienes son más vulnerables a los efectos del calor extremo.
Guardar