Óscar Medelius, las firmas falsas, su extradición desde EE. UU. y su reunión con Vizcarra: el perfil del político asesinado en Carabayllo

Medelius fue acusado de falsificar firmas para la inscripción del movimiento Perú 2000 en las elecciones de 2000, un partido que apoyaba la reelección de Alberto Fujimori

Guardar
Excongresista se encontraba a bordo
Excongresista se encontraba a bordo de su camioneta cuando fue sorprendido por el sicario.

Óscar Medelius fue un abogado, notario y político peruano cuya carrera estuvo marcada por una serie de controversias y vínculos con personajes del crimen organizado. Fue asesinado a los 69 años en un ataque armado en el distrito de Carabayllo, Lima. Su muerte cerró una carrera llena de luces y sombras, dejando un legado complejo en la política peruana.

Momento en que los sicarios disparan contra el excongresista Óscar Medelius. | Paolo Benza (X)

Inicio en la política: congresista de la República (1995-2000)

En 1995, Óscar Medelius fue elegido congresista por el movimiento Cambio 90 - Nueva Mayoría, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Ejerció como presidente Comisión de Justicia. Sin embargo, su carrera política comenzó a verse empañada por las controversias que surgirían en los años siguientes, especialmente por su vinculación con el escándalo de las “firmas falsas”.

El escándalo de las “firmas falsas” surgió cuando Medelius fue acusado de falsificar firmas para la inscripción del movimiento Perú 2000 en las elecciones de 2000, un partido que apoyaba la reelección de Alberto Fujimori. La falsificación de estas firmas buscaba legitimar la inscripción del partido ante el Jurado Nacional de Elecciones, pero fue descubierta y expuesta públicamente. Medelius fue señalado por su participación en este fraude electoral, lo que manchó su imagen política y lo vinculó con actos ilegales en el marco de un proceso electoral corrupto. Este escándalo fue un factor clave que marcó su carrera y lo impulsó a huir del país.

La fuga a Estados Unidos y extradición (2001-2008)

A raíz del escándalo de las “firmas falsas”, en 2001, Medelius huyó a Estados Unidos para evitar ser procesado por corrupción. Permaneció en calidad de fugitivo hasta 2006, cuando fue arrestado por las autoridades estadounidenses. En 2008, después de una larga batalla legal, Medelius fue extraditado a Perú, donde enfrentó los cargos relacionados con la falsificación de firmas para la inscripción del movimiento Perú 2000. Fue condenado a ocho años de prisión, pero en 2009, la Corte Suprema de Justicia de la República anuló su condena y lo exoneró de los cargos.

Vladivideo y su relación con montesinos (2000)

Uno de los puntos más polémicos en la carrera de Medelius fue su aparición en los vladivideos, en los que se mostró recibiendo dinero de Vladimiro Montesinos, el entonces asesor de inteligencia de Fujimori. En el video, Medelius aparece recibiendo un sobre con dinero a cambio de frenar un referéndum que buscaba limitar la reelección de Alberto Fujimori. La divulgación de este video, que se hizo público tras la caída de Montesinos y el gobierno de Fujimori, dañó irreparablemente su imagen. A pesar de sus intentos de defenderse, las pruebas en su contra fueron demasiado contundentes.

Vladivideo de Óscar Medelius.
Vladivideo de Óscar Medelius.

El escándalo de los vladivideos consolidó la percepción de Medelius como un político cuestionado y favoreció el sentimiento de desconfianza generalizada hacia la clase política peruana.

Vinculación con el crimen organizado: abogado de ‘Caracol’ (2016)

En mayo de 2016, Medelius fue vinculado como abogado de Gerson Aldair Gálvez Calle, alias ‘Caracol’, un conocido líder del crimen organizado en el Callao. ‘Caracol’ había sido sentenciado a 35 años de prisión por delitos relacionados con el narcotráfico y la extorsión. La asociación de Medelius con ‘Caracol’ añadió una nueva capa de controversia a su figura pública, dada la notoriedad de ‘Caracol’ en el mundo del crimen organizado. Esta asociación reflejó cómo, después de su tiempo en el Congreso y sus implicaciones en el caso de las firmas falsas, Medelius mantenía relaciones con personajes fuera del ámbito político, muchos de los cuales estaban ligados al crimen.

El líder de la banda
El líder de la banda criminal Barrio King, Gerson Gálvez, Caracol, fue condenado a 35 años de prisión por sicariato, narcotráfico y extorsión en el rubro de la construcción civil en el Callao y en Lima. (Composición: Infobae Perú - RPP/Domingo al día)

Reunión con Martín Vizcarra (2018)

En 2018, Medelius fue recibido por el presidente Martín Vizcarra en Palacio de Gobierno, un hecho que causó gran controversia debido a su historial político y su vinculación con el pasado régimen de Fujimori. Aunque la reunión fue presentada como parte de un asesoramiento a empresarios chinos interesados en inversiones, la presencia de Medelius en el gobierno de Vizcarra generó especulaciones sobre sus intenciones de retomar el poder político. A pesar de la controversia, la reunión no resultó en un cambio sustancial en su carrera.

Afiliación al Partido A.N.T.A.U.R.O (2024)

En 2024, Medelius se unió al extinto partido A.N.T.A.U.R.O, liderado por el exmilitar Antauro Humala. Su decisión de afiliarse a un movimiento de corte nacionalista y antiestablecimiento reflejó su deseo de regresar al escenario político, en un contexto marcado por la polarización. Esta decisión sorprendió a muchos, especialmente debido a sus antecedentes y su vinculación con figuras cuestionadas del pasado. A pesar de las críticas por su historial, Medelius buscó posicionarse como una voz dentro de un nuevo movimiento.

La vida de Óscar Medelius estuvo marcada por una constante búsqueda de relevancia, a pesar de las múltiples controversias que lo rodearon. Desde su paso por el Congreso hasta su vinculación con el crimen organizado y los escándalos de corrupción, Medelius fue una figura compleja en la política peruana. Su muerte en 2025 cerró un capítulo lleno de luces y sombras, dejando un legado marcado por la desconfianza y las polémicas relaciones de poder.

Guardar