El Perú registró un incremento significativo en la producción de energía eólica y solar durante el año 2024, según informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La generación eólica creció un 66% en comparación con el año anterior, mientras que la solar aumentó un 32%. Este avance se atribuye a la mayor producción de centrales clave como San Juan de Marcona, Wayra y Punta Lomitas en el caso de la energía eólica, y Clemesí y Matarani en el ámbito solar.
Estas últimas iniciaron operaciones comerciales en febrero y septiembre de 2024, respectivamente, consolidándose como las principales fuentes de energía renovable después de la central Rubí.
De acuerdo con la SNMPE, la generación total de energía eléctrica en el país alcanzó los 60.029 Gigavatios hora (GWh) en 2024, lo que representa un aumento del 3% respecto a los 58.393 GWh registrados en 2023. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el desempeño de empresas como Electroperú, que aportó 755 GWh adicionales, Fenix Power, con 421 GWh más, y Orygen Perú, que incrementó su producción en 306 GWh.
En total, 64 empresas participaron en la generación eléctrica dentro del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), siendo Kallpa, Orygen Perú y ENGIE las que concentraron casi la mitad de la producción total.
La hidráulica y la térmica dominan la matriz energética peruana
El informe de la SNMPE destacó que las fuentes hidráulica y térmica continúan siendo las principales generadoras de electricidad en el país, representando juntas el 91% de la producción total del SEIN en 2024. La generación hidráulica mostró un crecimiento del 11% en comparación con 2023, con un aporte adicional de 2.947 GWh.
Este aumento se debió, en gran medida, a la mayor producción de las centrales hidroeléctricas Cerro del Águila, CH Mantaro y CH Chaglla, que en conjunto representaron el 35% de la generación anual de esta fuente.
Por otro lado, la generación termoeléctrica experimentó una caída del 12%, equivalente a 3.178 GWh menos que en 2023. Las centrales térmicas más afectadas fueron Chilca 1, Kallpa y Ventanilla, que redujeron su producción en 658 GWh, 356 GWh y 323 GWh, respectivamente. Este descenso contrasta con el crecimiento observado en las fuentes renovables, lo que podría indicar un cambio gradual en la matriz energética del país.
El análisis mensual de la SNMPE reveló que diciembre fue el mes con mayor generación eléctrica en 2024, alcanzando los 5.182 GWh. En contraste, junio registró la menor producción del año, con 4.776 GWh. Estas variaciones reflejan las dinámicas estacionales y la demanda energética en el país, que se ve influenciada por factores climáticos y económicos.
El papel de las energías renovables en el futuro energético del Perú
El crecimiento de las energías renovables en el Perú, especialmente la eólica y la solar, subraya el potencial del país para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de fuentes tradicionales como la térmica. Según la SNMPE, las energías renovables no convencionales, que incluyen la eólica y la solar, representaron el 9% de la producción total en 2024. Este porcentaje, aunque aún limitado, refleja un avance significativo en comparación con años anteriores.
En el caso de la energía eólica, las centrales San Juan de Marcona, Wayra y Punta Lomitas fueron las principales responsables del aumento en la producción, con incrementos de 557 GWh, 497 GWh y 352 GWh, respectivamente. Por su parte, las centrales solares Clemesí y Matarani aportaron 182 GWh y 105 GWh adicionales, consolidándose como actores clave en este sector.
El desempeño del sector energético en 2024 pone de manifiesto tanto los desafíos como las oportunidades para el Perú en su transición hacia una matriz energética más sostenible. Si bien las fuentes hidráulica y térmica siguen dominando la generación eléctrica, el crecimiento de las energías renovables no convencionales sugiere un cambio de tendencia que podría acelerarse en los próximos años.