![El informe de CAPECO refleja](https://www.infobae.com/resizer/v2/SGJ2LVAZBZFIHPUNRQNQWKQSZQ.jpg?auth=979d0fa7371508f13063d877fcda64ca06efc9a6b53ae37408ca6b6140c49978&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De acuerdo con el más reciente Informe Económico de la Construcción (IEC), presentado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el sector de la construcción en Perú cerró 2024 con un crecimiento menor al esperado, alcanzando solo un 2,2%.
Este desempeño, inferior al 3% proyectado inicialmente, refleja una desaceleración significativa en el último trimestre del año, particularmente en noviembre y diciembre, meses en los que se registraron caídas importantes. A pesar de este panorama, el informe también destaca avances en áreas como la inversión pública y el empleo en el sector, aunque persisten retos estructurales que podrían limitar el crecimiento en 2025 y los años siguientes.
Un crecimiento por debajo de las expectativas en 2024
El informe de CAPECO detalla que el crecimiento del sector construcción en 2024 se vio afectado por una serie de factores internos y externos. En noviembre, el sector experimentó su tercera caída del año, con una contracción del 2,4%, sumándose a las caídas registradas en marzo (-2,5%) y junio (-2,4%). Estas cifras contrastan con los cuatro meses consecutivos de crecimiento que se habían registrado previamente, lo que generó expectativas más optimistas para el cierre del año.
A pesar de este desempeño moderado, la inversión pública mostró un crecimiento significativo del 10,5%, aunque se contrajo en los dos últimos meses del año.
Otros indicadores positivos incluyeron un aumento del 170% en las adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APPs), un incremento del 20% en las obras financiadas por impuestos en comparación con los últimos seis años, y un crecimiento del 18,3% en los créditos hipotecarios en términos de monto. Además, el empleo en el sector construcción creció un 10,9% en Lima Metropolitana, lo que refleja una recuperación parcial en algunos segmentos del mercado.
![Con un crecimiento del 2,2%](https://www.infobae.com/resizer/v2/5QT74Q7VQJDPHNS3B4W3XNFVSE.jpeg?auth=64e029c55fd5aedc4ce0bedac3ab88d2295528c2b6fd05f47dd372164e8b35ab&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sin embargo, la inversión privada creció a un ritmo más lento, con un aumento del 2,3%, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este crecimiento limitado estuvo influenciado por el estancamiento de la inversión minera, que apenas creció un 1%, y por una caída del 18,6% en los desembolsos del programa Mivivienda.
Por su parte, la construcción informal podría haber experimentado una contracción, aunque no se especificaron cifras exactas. En este contexto, los precios de los materiales e insumos de construcción se estabilizaron, lo que podría haber mitigado parcialmente los efectos negativos.
![El informe de CAPECO ofrece](https://www.infobae.com/resizer/v2/E4G6Z4HZF5HKNMPRJQY6YNM6B4.jpg?auth=b0af949366847532b8f04f1aec9da700cba18f497b42c4f09c88a37d57ad1aa5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Proyecciones para 2025: un crecimiento moderado con riesgos latentes
Según el consenso de entidades públicas y consultoras privadas, el Producto Bruto Interno (PBI) del sector construcción podría crecer un 3,5% en 2025. Este repunte estaría impulsado principalmente por un aumento del 4,5% en la obra pública, según estimaciones del BCRP, y un incremento del 3,2% en el consumo de cemento, lo que sugiere una recuperación en la inversión privada, especialmente en el mercado de vivienda.
No obstante, CAPECO advierte que estas proyecciones están sujetas a varios riesgos. La necesidad de reducir el déficit fiscal podría generar incertidumbre sobre los ingresos del gobierno, afectando la ejecución de proyectos.
Además, la implementación de una nueva normativa de contratación pública requerirá un periodo de adaptación, lo que podría ralentizar el inicio de nuevas obras.
Otro factor de preocupación es la insistencia del gobierno en crear el Ministerio de Infraestructura, una medida que, según el gremio constructor, podría retrasar aún más la ejecución de proyectos, como ocurrió con la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).
En el largo plazo, el crecimiento del sector dependerá en gran medida de la inversión privada, que se proyecta que aumentará un 9.3% entre 2024 y 2026. Sin embargo, CAPECO señala que este ritmo es insuficiente para garantizar la competitividad e inclusión del país, ya que sería necesario un crecimiento anual del 9% en lugar de cada tres años.
![El año 2024 fue un](https://www.infobae.com/resizer/v2/4HYSULMLUNDOTCKEYN3ETZFASA.jpg?auth=17d8dd1c80664962226c949028c23fc0dd1d59235857a79043d3b564d6d26dc6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El problema de las obras paralizadas: un obstáculo persistente
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector es el alto número de obras públicas paralizadas. Según el informe de la Contraloría General de la República, al cierre de septiembre de 2024 había 2.648 proyectos detenidos, con un valor total de 43,555 millones de soles. Esto representa un aumento del 17,2% en el número de obras paralizadas y un incremento del 20,6% en el monto involucrado en comparación con junio del mismo año.
Los gobiernos locales concentran el 70,9% de las obras paralizadas, mientras que el gobierno nacional es responsable del 39,4% de la inversión detenida.
Además, el 56% de la inversión en estas obras ya ha sido ejecutada, y las obras realizadas por administración directa representan el 46,3% de los proyectos paralizados. Entre las principales causas de estas paralizaciones se encuentran el incumplimiento de contratos, discrepancias y controversias, falta de recursos financieros y deficiencias en los expedientes técnicos.
![A pesar de los avances](https://www.infobae.com/resizer/v2/P7VJL3NHJ5HN5M6BTTZ32BZNDY.jpeg?auth=e5dc9031215adf3e14c33994083fb67825ca7091c9d98392d9289a5de35dff07&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
En cuanto a los cambios en los estándares de diseño de vivienda social que el MVCS viene impulsando, CAPECO estima conveniente actualizar los requerimientos de áreas, ambientes, acabados y equipamientos para adaptarlos a las condiciones actuales de la oferta y a las nuevas necesidades de los hogares que demandan vivienda.
Finalmente, CAPECO y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP) han propuesto la revisión y depuración del registro de organizaciones sindicales, en el que se encuentran inscritos más de 1.800 sindicatos y 36 federaciones,cifra que ha sido alcanzada por la ausencia de fiscalización, lo que ha permitido la infiltración de un número importante de bandas delincuenciales.
Propuestas de CAPECO para reactivar el sector
Para abordar estos problemas, CAPECO ha planteado una serie de medidas tanto a corto como a mediano plazo. En el corto plazo, el gremio propone la creación de Comités Especiales que incluyan a contratistas, contratantes, supervisores de obra, representantes de la Contraloría y de la Oficina de Evaluación y Control de la Ejecución (OECE). Estos comités tendrían la tarea de establecer las condiciones y compromisos necesarios para la culminación de las obras paralizadas, garantizando que no sean objeto de cuestionamientos posteriores.
CAPECO sugiere implementar una certificación independiente para evaluar las capacidades técnicas y financieras de las oficinas de contratación de los principales ejecutores públicos, especialmente en los gobiernos regionales.
También propone que al menos uno de los miembros de los Comités de Adjudicación de obras sea designado por un cuerpo de Gerentes Públicos expertos en logística, dependientes de SERVIR y supervisados por colegios profesionales. Asimismo, plantea que los proyectos ejecutados por gobiernos subnacionales con recursos transferidos por el gobierno central sean seleccionados mediante concursos públicos.
En el mediano plazo, el gremio aboga por un nuevo modelo de gestión de infraestructura pública que optimice todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos, desde la planificación hasta el cierre. Este enfoque integral buscaría mejorar la eficiencia y pertinencia de las obras, resolviendo los problemas estructurales que actualmente afectan al sector.
![El balance del sector de](https://www.infobae.com/resizer/v2/QMA7O43TABF6VJYY3HQN65ULJE.jpg?auth=b6f7e628485800047e6d1bf3e1217585d9c47a0b518809b5b84c1c88dc3dcd82&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Más Noticias
Extorsión en el Callao contra ‘El Argentino’: combi de empresa de transportes es incendiada por cobro de cupos
La empresa, que opera entre el Callao y Cercado de Lima, sufrió su segundo ataque en menos de una semana, en medio de la creciente presión de extorsionadores que exigen el pago de cupos
![Extorsión en el Callao contra](https://www.infobae.com/resizer/v2/LMGYTCU4QJH5XPQPKJX2W5KEU4.jpg?auth=aea33a3e22d30e2f99f2a56f7e62e521411d42abb95fb9b55047e6446d5f7f78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hallazgo en Huaura: Rescatan reliquias prehispánicas en sitio arqueológico Pampa de Ánimas
El descubrimiento se logró debido a la denuncia de un ciudadano mediante la plataforma digital del Ministerio de Cultura, quien informó sobre actos ilegales en la zona
![Hallazgo en Huaura: Rescatan reliquias](https://www.infobae.com/resizer/v2/7JRI2YJXTVG2XFN7WTJZH3SN3M.jpg?auth=0d7f19e993451e27095c137a61bafc6af390d2f41cfe82de76661884fc279eeb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ministro de Cultura comete error histórico al decir que Dina Boluarte es la primera mujer en dirigir el destino de los peruanos
En su intervención, el titular señaló que la asunción de Boluarte Zegarra se convirtió en un hito en la historia del Perú
![Ministro de Cultura comete error](https://www.infobae.com/resizer/v2/WSCHGUDZEFFWFBZVIBKS7UCYLI.jpg?auth=59de4bd33500b87340b95da265bf24e7d2c7d362d312ba887eac2df0bd7d5803&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Inician trabajos de limpieza por huiaco en Nasca: 15,000 m³ de piedra y lodo serán removidos en las próximas dos semanas
Los habitantes de la localidad de Tierras Blancas señalaron que no habían presenciado un desastre similar al ocurrido el pasado 6 de febrero en los últimos 30 años
![Inician trabajos de limpieza por](https://www.infobae.com/resizer/v2/45ZB5H677VBEJAK6NOWVYCZDSM.png?auth=60d2beeb781a0d207e58491966bdf166e339fa72952611ce952b92edea085576&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Paco Bazán aún no está divorciado de Janice, pese a citas con Susana Alvarado: “No depende de mí”
El exfutbolista confirmó que sigue legalmente casado con la madre de sus hijos y, además, desmintió que la cantante de Corazón Serrano tenga relación con sus trámites legales
![Paco Bazán aún no está](https://www.infobae.com/resizer/v2/PYTPJCLW7BHODEUC7LMY434UCM.jpg?auth=39a8048cd0ab84293b13b510db7e8651ea9e456daa310347e742d95de57aab60&smart=true&width=350&height=197&quality=85)