Octavo retiro AFP es posible pese a prohibición de desembolso extraordinario

A inicios de junio 2024, el Congreso decidió impedir que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) puedan disponer, de manera total o parcial, de los fondos acumulados en sus cuentas individuales de aportes obligatorios

Guardar
El proyecto de ley de
El proyecto de ley de Perú Libre propone un nuevo retiro AFP de hasta S/ 21.400. Foto: composición Infobae Perú/TheXperience/

El Congreso de la República está evaluando una nueva iniciativa que permitiría a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) retirar hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 21.400. Esta propuesta, impulsada por el partido Perú Libre, busca mitigar los efectos de la contracción económica, la inflación persistente y el incremento en el costo de vida que afectan a la población peruana.

El proyecto de ley destaca que, a pesar de haber superado la fase más crítica de la pandemia, la economía nacional aún enfrenta desafíos significativos. Entre ellos, se mencionan el aumento constante de los precios de bienes y servicios esenciales, así como las elevadas tarifas de combustibles y servicios públicos. Estos factores han reducido el poder adquisitivo de las familias peruanas, justificando la necesidad de un nuevo retiro de fondos previsionales. Sin embargo, los afiliados a las AFP tienen dudas sobre este hipotético nuevo retiro, ya que, en 2024, estos fueron prohibidos por el Congreso.

La prohibición de los retiros AFP por parte del Congreso

El Congreso, en una sesión plenaria de junio 2024, determinó que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) no podrán disponer, ni de manera total ni parcial, de los recursos acumulados en sus cuentas individuales mientras continúen en actividad laboral.

Con esta normativa, quedan eliminadas las posibilidades de acceder a retiros extraordinarios en situaciones de crisis económica o emergencias sanitarias. Según el dictamen, la medida tiene como propósito garantizar que los afiliados cuenten con fondos suficientes al alcanzar la edad de jubilación.

Se prohibieron futuros retiros AFP
Se prohibieron futuros retiros AFP para que los peruanos tuvieran una buena pensión durante su vejez. Foto: idehpucp

El retiro AFP 2025 igual será posible

En conversación con Infobae Perú, Noelia Bernal, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), explica por qué, pese a la prohibición en 2024 de futuros retiros AFP, igual podría haber un desembolso extraordinario este año.

“Una ley se cambia con otra ley. De hecho, en la Ley inicial del SPP (de 1992) se dice que los fondos son intangibles y no se pueden retirar; sin embargo, hemos visto 7 retiros en los últimos años. La entrada en vigencia sería normalmente al día siguiente de la publicación, salvo la ley diga otra cosa”, dice la experta.

En medio de propuesta, la Asociación de AFP anuncia nueva presidenta

Ana Cecilia Jara Barboza ha sido designada como la nueva presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) en Perú, sucediendo a Giovanna Prialé, quien lideró la institución hasta diciembre de 2024. Jara es abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector previsional peruano.

La Asociación de AFP es
La Asociación de AFP es una entidad no lucrativa que agrupa a las cuatro administradoras de fondos de pensiones que operan en el Perú: AFP Habitat, AFP Integra, Prima AFP y Profuturo AFP. Foto: composición Infobae Perú/Linkedin/Asociación de AFP

A lo largo de su trayectoria, ha ocupado posiciones de liderazgo en áreas legales de diversas empresas del sector y ha trabajado en la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Antes de asumir la presidencia de la AAFP, se desempeñaba como Gerente Legal y de Cumplimiento Normativo en AFP Habitat.

La AAFP es una entidad sin fines de lucro que agrupa a las cuatro administradoras de fondos de pensiones que operan en el país: AFP Habitat, AFP Integra, Prima AFP y Profuturo AFP. La designación de Jara se produce en un momento crucial para el sistema previsional peruano, marcado por la implementación de la nueva ley de reforma de pensiones. Su amplia experiencia en el ámbito previsional y legal será fundamental para liderar al gremio en este contexto de cambios y desafíos.

Frente a este cambio y la propuesta de un octavo retiro AFP, Noelia Bernal habla de los desafíos que tiene la Asociación AFP. “Los retos son muy grandes y la voluntad es muy poca; ha habido varias propuestas de reforma y la última que se ha aprobado (Ley 32123) ha sido mala. Es una ley demasiado costosa fiscalmente para los pocos cambios que realiza, especialmente en el sistema contributivo de AFPs y ONP”, comentó.

“La ley mantiene esta estructura paralela que ningún otro país la tiene en el mundo. Colombia ya reformó su sistema hacia uno mixto. Chile también lo acaba de hacer hace poco. Solo Perú tiene este esquema tan ineficiente y con una institucionalidad tan débil. Ni el propio MEF ni la SBS saben exactamente cuánto les va a costar fiscalmente la Ley 32123. En resumen, nuestro actual sistema es muy pobre y nuestras instituciones también. Espero que con el nuevo liderazgo en la AAFP se pueda mejorar el sistema”, añadió la investigadora.
Logo de la Asociación de
Logo de la Asociación de AFP. Foto: AAFP
Guardar