“La educación debe entrar en un proceso de transformación mucho más profundo que en el pasado. La pandemia aceleró la digitalización, pero los cambios tecnológicos van mucho más rápido de lo que el sistema educativo puede asimilar”, advirtió Hugo Díaz, asesor educativo de la Fundación Telefónica, en conversación con Infobae Perú bajo un contexto clave: el inicio del año escolar y la reciente conmemoración del Día Mundial de la Educación.
Con una trayectoria de décadas en el sector, Díaz analizó los desafíos del sistema educativo peruano y señaló que el país aún arrastra déficits históricos en escolarización y aprendizaje, problemas que la tecnología por sí sola no ha podido resolver.
![Desigualdad en el aprendizaje: Solo](https://www.infobae.com/resizer/v2/CTQNMAVGJNEDBE46Z7ZQA5QXLA.jpg?auth=30d717b20d591cee4d7cc33b5a0fafcbda7956550747b6eba04efde063376805&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Más allá de estos indicadores, Díaz pone énfasis en un punto crítico: el avance de la tecnología exige una redefinición del currículo y del perfil del docente. La velocidad del conocimiento en el mundo actual supera con creces la capacidad de adaptación del sistema educativo peruano. “Hoy se estima que el conocimiento se duplica cada 13 semanas, y para 2030 podría hacerlo cada dos horas. Esto nos obliga a repensar qué enseñamos y cómo lo hacemos”, sostuvo.
Con estas premisas sobre la mesa, el experto profundizó en los principales retos del sector, desde la digitalización hasta la formación docente y la necesidad de una reforma curricular.
Brecha digital y la necesidad de una educación más inclusiva
La pandemia obligó a las escuelas a adoptar herramientas tecnológicas a un ritmo acelerado, pero ese salto no resolvió los problemas estructurales de la educación en el Perú. Hugo Díaz explica que, si bien la digitalización ha sido un avance, no ha logrado cerrar las brechas de acceso y aprendizaje que históricamente afectan a los sectores más vulnerables.
“Todavía hay zonas donde el acceso a internet es limitado o inexistente, lo que hace que la educación digital no llegue a todos por igual. Pero incluso en lugares donde hay conectividad, el problema no es solo la infraestructura, sino la formación para usarla adecuadamente”, señaló.
Las cifras que menciona son alarmantes. Según evaluaciones nacionales, solo el 7% de los estudiantes en zonas rurales alcanza un nivel satisfactorio en matemáticas, y en la selva esta cifra cae por debajo del 2%. Además, el 20% de la población tiene como máximo grado de instrucción la educación primaria, lo que limita sus oportunidades en un mundo laboral cada vez más exigente.
En este contexto, iniciativas como “Comprometidos con la educación”, impulsada por Fundación Telefónica en alianza con la Fundación ‘la Caixa’, han logrado beneficiar a más de 500.000 estudiantes y 55.000 docentes en 2024. A través de recursos tecnológicos, cursos virtuales y talleres, esta iniciativa ha potenciado el aprendizaje digital y la formación docente, un aspecto clave para reducir la brecha educativa en el país.
Además, según el informe Monitor de Educación 2024 de Ipsos Global, el 69% de los peruanos considera que los docentes y la escuela son los principales responsables de la alfabetización digital, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la capacitación en el uso de herramientas tecnológicas en el aula.
![La conectividad no es suficiente:](https://www.infobae.com/resizer/v2/RGZZGIDS7RHE7AOJWW7N6NOXOA.jpg?auth=0cb927d53e093fc9f223d979757620c5401470450d5a4cb3c0318900a49e2ed2&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Capacitación docente: el eslabón más débil del sistema educativo
Para Hugo Díaz, el problema no es solo la falta de acceso a la tecnología, sino la poca inversión en la formación de los docentes. A pesar de que en los últimos años ha habido un incremento significativo en sus sueldos, la capacitación sigue siendo una deuda pendiente.
El informe de la OCDE muestra que solo el 40% de los docentes en el Perú cuenta con habilidades digitales básicas, lo que limita la capacidad de los colegios para adaptarse a la era digital. Sin una capacitación integral, la modernización educativa seguirá siendo desigual y poco efectiva.
![Capacitación docente, el gran desafío:](https://www.infobae.com/resizer/v2/T6NOO2RKUNGEBLIFVVLRFRFC4A.jpg?auth=1c2276c85c9c160b481c265f953f1c1e91540af0aba65eca277017475b43911d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Educación y grandes proyectos: la deuda pendiente del Estado
El desarrollo de un país no solo depende de su infraestructura o de su crecimiento económico, sino también de la calidad de su sistema educativo. Sin embargo, en el Perú, la educación sigue sin ser vista como una prioridad dentro de los grandes proyectos nacionales.
Hugo Díaz puso como ejemplo el caso del megapuerto de Chancay, una obra de gran envergadura que transformará el comercio en la región, pero que no ha contemplado una estrategia educativa alineada a sus necesidades. “Podemos diseñar planes muy ambiciosos, pero si no transformamos el modelo de gestión, será difícil que tengan impacto real”, afirmó.
Díaz enfatizó que, si el país quiere preparar mejor a sus ciudadanos para el futuro, debe coordinar las políticas educativas con las necesidades del mercado laboral y de los sectores estratégicos. Sin esta planificación, el rezago educativo seguirá siendo un obstáculo para el desarrollo del Perú.
¿Es el enfoque por competencias el adecuado?
Desde hace tres décadas, el Perú ha apostado por un modelo educativo basado en competencias, pero Hugo Díaz advirtió que este enfoque se ha implementado de manera ineficiente.
En ese sentido, el especialista resaltó la importancia de equilibrar las exigencias del currículo con la capacidad real de los docentes para aplicarlo. “Si no ajustamos el modelo para hacerlo más viable, seguiremos formando estudiantes sin las habilidades que realmente necesitan para el futuro”, concluyó.
!["La educación debe transformarse a](https://www.infobae.com/resizer/v2/LBRKATRVENBWTGSROYVIMC6VU4.jpeg?auth=3773d3db362c50647850bf8ffa19357c3b5d607f019a1e9566244e0264daad3e&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Hace falta voluntad política y criterios técnicos
Hugo Díaz destaca que la voluntad política es esencial para reducir la desigualdad educativa en el Perú. Señala que la educación híbrida, una alternativa viable para ampliar el acceso, requiere materiales diseñados específicamente para este modelo, algo que aún no se ha desarrollado en el país. Además, plantea la necesidad de establecer prioridades claras en la inversión educativa. “¿Es más eficiente entregar tabletas a cada estudiante o equipar laboratorios de cómputo? Son decisiones que deben tomarse con criterios técnicos y presupuestarios bien definidos”, subrayó, enfatizando la importancia de un enfoque basado en evidencia.
Como referencia, menciona el caso de México, donde el sector privado y la Secretaría de Educación han implementado un programa virtual de formación técnica que ha beneficiado a más de 13 millones de personas. Según Díaz, este tipo de iniciativas demuestran que la digitalización es clave para ampliar el acceso a la educación en sectores vulnerables. Adaptar modelos exitosos a la realidad peruana podría ser una estrategia efectiva para mejorar la equidad educativa en el país.
![El impacto de la digitalización:](https://www.infobae.com/resizer/v2/MTHGH7772NGGDHMMS4A3BICS7I.jpg?auth=3f1a76c151dadfa20c5a47bda7a470763f435354225bb7868fea6ae90640ef4a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A pesar de estos desafíos, iniciativas privadas como las de Fundación Telefónica han mostrado que es posible reducir la brecha educativa en el Perú con estrategias concretas y sostenibles. En 2024, la Fundación benefició a más de un millón de peruanos con sus programas educativos, sociales y culturales. Más de 185.000 jóvenes participaron en ‘Conecta Empleo’, un programa gratuito de formación para el trabajo digital. “En estos 30 años de trayectoria, la Fundación Telefónica ha impactado a millones de peruanos y ha contribuido con avances significativos en la educación digital, la cultura y la inclusión social”, destacó Lucía García de Polavieja, directora de la Fundación Telefónica en Perú.
Más Noticias
Día de San Valentín y estafas amorosas: así operan los delincuentes que engañan a solteros a través de las citas online
Con la creciente popularidad de Tinder y Bumble, también han aumentado los engaños digitales. Experto advierte sobre las nuevas tácticas de ciberdelincuentes que manipulan a sus víctimas para robarles dinero
![Día de San Valentín y](https://www.infobae.com/resizer/v2/4Q6GEMQQANBGHB3H6FUWNCRXLU.jpg?auth=c3cf7835b5dacec7e08a311862692a8b6a2bd059bd7db76ac71a604404957f0a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Joven denuncia acoso sexual en el Metropolitano: MIMP activa protección y exige la ubicación inmediata del agresor
La ministra Fanny Montellanos condenó la violencia contra la mujer y exigió la máxima sanción para el responsable del acoso a una joven en el Expreso 5 del Metropolitano
![Joven denuncia acoso sexual en](https://www.infobae.com/resizer/v2/QVQW7GBDZZBEDEH43LAK5XOR7E.png?auth=469d8d630938102de0175a8ba882563126df73109c63a0d4191adc9569ce042a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Empresa que opera a Bembos, Papa John’s, Chinawok, Popeyes y más marcas tiene nueva CEO: Conoce a Johanna Inti Pérez-Alemán
Durante su trayectoria profesional, Johanna Inti Pérez-Alemán ha ocupado puestos de liderazgo en importantes empresas, como la gerencia general de Delosi en Perú y la dirección ejecutiva de Premium Restaurants en Centroamérica
![Empresa que opera a Bembos,](https://www.infobae.com/resizer/v2/GS3EAOKO4FF3XLDRGRDIWNJFQI.jpg?auth=34579f7919394eed3f7b40055bfbf880f89cfc87f6338114fe80e5f11d84b0bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Xiomy Kanashiro anuncia su separación de Jefferson Farfán con contundente comunicado: “Mi corta relación”
A pocos días de confirmar su romance con la ‘Foquita’, la modelo sorprendió a todos al informar que ya no están juntos. Hasta el momento, el exfutbolista no se ha pronunciado al respecto
![Xiomy Kanashiro anuncia su separación](https://www.infobae.com/resizer/v2/XF6AQXERUFCIHOALTM7LLYOINE.jpg?auth=4557266f214c19013374bf93e8d78ec8e753a237091f85ea378834618445a180&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Trump deportó a 140 peruanos: los requisitos que deben cumplir para poder reingresar a los EE.UU.
El canciller Elmer Schialer informó que actualmente 308 connacionales están bajo órdenes de deportación en EE. UU., mientras que otros 340 esperan los documentos necesarios para ser expulsados del país
![Trump deportó a 140 peruanos:](https://www.infobae.com/resizer/v2/RSNMS2PDKJA65NE25I7Y7KVPJE.png?auth=fa753ee30368994d5e4dcbc004af3c86c4a6df19d09c32b90469a8d7d752dbbf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)