
Temu y AliExpress se han consolidado como dos de las plataformas de comercio electrónico más conocidas a nivel mundial, ofreciendo una amplia gama de productos a precios competitivos. Estos populares sitios de ecommerce no están exentos de controversia y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha puesto un ojo sobre sus transacciones.
Sunat ha establecido que las compras en línea de productos provenientes del extranjero con un valor inferior a USD 200 están exentas de impuestos aduaneros. Esta medida facilita que los consumidores peruanos adquieran artículos de plataformas como Temu y AliExpress sin incurrir en costos adicionales al momento de la importación. Sin embargo, muchos usuarios de las plataformas de origen chino estarían utilizando estas compras con fines comerciales.
Se teme que se estén camuflando actividades económicas empresariales
En conversación con RPP, Víctor Mejía, jefe de Sunat, explicó qué medidas tomará la superintendencia con Temu y AliExpress. “Lo llamativo es el incremento de las operaciones del comercio electrónico (...) todas las compras, generalmente, se trasladan con este servicio de entrega rápida”, dijo.
Según Mejía, en 2023 hubo 1,8 millones de operaciones, en 2024 por un valor de 4 millones de soles, y para el 2025 se estima que el número se incremente a 7 millones. “Tenemos un límite (...), por menos de USD 200 estas operaciones no tributan para efectos de consumo personal. Lo que debemos controlar es que, a través de estas apariencias, no se estén disfrazando actividades económicas empresariales”, explicó.

¿A partir de qué rango de compras se paga impuestos?
Para compras cuyo valor FOB oscila entre USD 200 y USD 2.000, se aplica un arancel del 4% (Ad Valorem) sobre el valor CIF (que incluye costo, seguro y flete), además del Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18% y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) del 2%. Es decir, el total de impuestos a pagar en este rango es del 24% del valor CIF.
Para importaciones que superan los USD 2.000, los impuestos varían según la clasificación arancelaria de la mercancía. Las tasas arancelarias pueden ser del 0%, 6% u 11%, dependiendo del tipo de producto, a lo que se suma el IGV y el IPM.
Es importante destacar que las personas naturales con Documento Nacional de Identidad (DNI) pueden realizar hasta tres importaciones al año, siempre que el valor total no exceda los USD 1.000. En cambio, quienes cuentan con Registro Único de Contribuyentes (RUC) no tienen límites en la cantidad de importaciones que pueden efectuar anualmente.

Además, ciertos productos pueden estar sujetos a regulaciones especiales o requerir autorizaciones específicas para su importación. Por ejemplo, medicamentos y equipos médicos necesitan la aprobación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), mientras que alimentos y bebidas requieren autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Temu y Aliexpress reciben duro golpe en Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió eliminar este martes una exención comercial histórica que permitía la importación libre de aranceles de paquetes con un valor inferior a USD 800. Esta medida tendrá un impacto directo en los costos de compra de plataformas populares de origen chino como Shein, Temu y AliExpress.
La supresión de la exención conocida como “de minimis”, que había estado en vigor desde la década de 1930, marca un cambio drástico en el comercio electrónico internacional. Gracias a esta norma, la cantidad de envíos bajo este beneficio creció de 139 millones en 2015 a más de 1.360 millones en 2024, favoreciendo en gran medida a las grandes compañías chinas del sector.

El auge de esta modalidad incluso llevó a Amazon a lanzar en 2024 el servicio Amazon Haul, que ofrecía productos de bajo costo enviados directamente desde almacenes en China. El mercado sentirá los efectos de esta decisión de manera considerable. Según estimaciones de organismos del sector, los precios de los paquetes afectados podrían duplicarse. Shein y Temu, que aprovecharon ampliamente esta exención, manejaban alrededor del 30% de los envíos diarios a Estados Unidos bajo este esquema.
En respuesta inmediata a la nueva regulación, el Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) suspendió temporalmente la recepción de paquetes internacionales procedentes de China y Hong Kong, aunque el envío de cartas seguirá funcionando con normalidad.