Qué se celebra este 6 de febrero en el Perú: política, expansión urbana y el adiós a grandes figuras

La historia peruana encuentra en el 6 de febrero una serie de hitos que van desde alianzas diplomáticas hasta la fundación de distritos y el legado de grandes pensadores.

Guardar
Cada hecho deja una marca.
Cada hecho deja una marca. El 6 de febrero está cargado de decisiones políticas, legados históricos y la creación de espacios que redefinieron el mapa urbano peruano. (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 6 de febrero marca hechos clave en la historia del Perú. En 1873, Perú y Bolivia firmaron un pacto secreto que influyó en la Guerra del Pacífico.

En 1932, falleció el expresidente Augusto B. Leguía tras su derrocamiento. En 1962, se fundaron los distritos de La Molina y Santa Rosa, ambos con gran desarrollo urbano. En 1994 murió Luis Alberto Sánchez, líder aprista y destacado historiador.

En 2008, falleció Gustavo Pons Muzzo, historiador y docente. Cada uno de estos acontecimientos dejó huella en la política, la academia y el crecimiento urbano del país.

6 de febrero de 1873 - Perú y Bolivia firman un pacto secreto que luego daría origen a la Guerra del Pacífico

Un acuerdo confidencial entre Perú
Un acuerdo confidencial entre Perú y Bolivia selló una alianza defensiva que, con el tiempo, cambiaría el curso de la diplomacia regional y encendería la chispa de un conflicto inolvidable.  (Óleo por Juan Lepiani, 1899)

El Tratado Secreto de Alianza Defensiva fue firmado el 6 de febrero de 1873 entre Perú y Bolivia para protegerse de agresiones, especialmente de Chile, aunque este no fue mencionado explícitamente.

Historiadores sostienen que el verdadero objetivo era imponer a Chile fronteras favorables mediante arbitraje antes de que su poder naval creciera. Argentina consideró unirse, pero nunca lo hizo.

El pacto, mantenido en secreto, fue revelado antes de la Guerra del Pacífico, y su existencia influyó en la diplomacia chilena. Algunos lo ven defensivo, otros agresivo y causante del conflicto de 1879, lo que lo hace objeto de debate hasta hoy.

6 de febrero de 1932 - muere Augusto B. Leguía, presidente del Perú, por once años seguidos

De la cumbre del poder
De la cumbre del poder al abandono: la vida de Leguía se apagó en un hospital tras años de encierro. Su figura sigue dividiendo opiniones entre el progreso y la controversia política.  (U.S. National Archives and Records Administration)

Augusto B. Leguía, expresidente del Perú, falleció el 6 de febrero de 1932 en el Hospital Naval del Callao, tras sufrir prisión en condiciones inhumanas.

Gobernó en dos periodos (1908-1912 y 1919-1930), destacando su “Oncenio”, caracterizado por modernización y acuerdos fronterizos. Fue derrocado en 1930 por Luis M. Sánchez Cerro, apresado y enviado al Panóptico de Lima, donde su salud se deterioró.

Enfermo y aislado, murió a los 68 años. Su entierro en el Cementerio Baquíjano del Callao reunió a una multitud. Su legado sigue siendo debatido, con opiniones divididas sobre sus logros y concesiones territoriales.

6 de febrero de 1962 - se funda el distrito de La Molina

De tierras de cultivo a
De tierras de cultivo a barrios residenciales, La Molina emergió como un símbolo de modernización, donde el crecimiento académico y social redefinió su papel en la capital peruana. (AgainErick)

El distrito de La Molina fue fundado el 6 de febrero de 1962 y se extiende sobre 4,900 hectáreas en las estribaciones de los Andes. Su clima seco y templado lo ha convertido en una zona residencial privilegiada con áreas verdes, lagunas artificiales y amplias avenidas.

Su historia se remonta a las culturas precolombinas que aprovecharon los valles y canales hidráulicos. En 1902 se estableció la Escuela Superior de Agricultura, hoy la Universidad Nacional Agraria.

El distrito alberga prestigiosas universidades, instituciones científicas y centros empresariales, consolidándose como un importante polo académico, social y comercial en Lima.

6 de febrero de 1962 - se funda el distrito de Santa Rosa

En la costa limeña, Santa
En la costa limeña, Santa Rosa se levantó como un distrito que refleja la dualidad de la tradición pesquera y la urbanización moderna, en constante diálogo con el mar que lo define.  (Andina)

Santa Rosa, fundado el 6 de febrero de 1962, es un distrito costero de Lima que limita con Ancón y Ventanilla. Su mayor atractivo es el balneario, rodeado de montañas de arena y con vistas a las islas Gemelas.

Históricamente, sus habitantes prehispánicos vivieron de la pesca y el marisqueo. La urbanización comenzó en 1929 con La Arboleda y luego con el exclusivo “Country Club”. Hoy, Santa Rosa crece con un perfil emergente, combinando urbanizaciones modernas, turismo y comercio.

Enfrenta desafíos ambientales, como la contaminación por petróleo y gripe aviar, mientras impulsa mejoras en transporte y limpieza de playas.

6 de febrero de 1994 - fallece Luis Alberto Sánchez, político, escritor y uno de los líderes históricos del APRA

Con palabras que desafiaron al
Con palabras que desafiaron al poder y una vida marcada por el exilio, Sánchez fue más que un político: fue un cronista del Perú que vivió intensamente la historia que ayudó a escribir. (El Peruano)

Luis Alberto Sánchez fue un destacado escritor, historiador, periodista y político peruano. Militante del APRA, ejerció como diputado, senador, rector de la Universidad San Marcos y vicepresidente del Perú (1985-1990).

Exiliado varias veces por razones políticas, también fue presidente del Senado y del Consejo de Ministros. Su obra literaria abarcó crítica, historia y biografía, destacando “La literatura peruana”. Fue pionero en la historiografía literaria del país.

Falleció el 6 de febrero de 1994 a los 93 años, siendo velado en San Marcos y sepultado en el cementerio Jardines de la Paz en La Molina.

6 de febrero de 2008 - muere Gustavo Pons, destacado profesor e historiador

Maestro, investigador y defensor de
Maestro, investigador y defensor de la memoria histórica, Gustavo Pons Muzzo trascendió las fronteras del aula para convertirse en referente del pensamiento crítico peruano. (Andina)

Gustavo Pons Muzzo fue un historiador y docente peruano nacido en Tacna, cuando aún estaba bajo dominio chileno. Estudió en la Universidad Mayor de San Marcos y se dedicó a la enseñanza en colegios y universidades.

Su legado académico incluye libros de historia usados en la educación secundaria, así como estudios sobre las fronteras del Perú y la figura de San Martín. Participó en comisiones sobre historia y relaciones internacionales.

Fue reconocido con la Orden de las Palmas Magisteriales y la Orden del Sol del Perú. Su obra contribuyó a la comprensión de la historia nacional.

Guardar