
El paro de transportistas convocado en Lima Metropolitana y Callao para este jueves 6 de febrero fue acatado de manera parcial por algunos gremios y organizaciones sociales. Pese a que, en la víspera, diversos dirigentes prometieron que la paralización sería total y que más de 20 mil vehículos no circularían por la ciudad.
“En Lima y Callao ya somos más de 20.000 unidades que van a parar el día jueves. También van a parar sus operaciones los panaderos, bodegueros, mercados, MYPES, Gamarra, los vehículos menores”, continuó.

¿Por qué el paro de transportistas no fue acatado en su totalidad?
Ante la poca acogida que tuvo la medida de fuerza este 6 de febrero, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Transportistas (Asotrani), Walter Carrera, gremio convocante de la protesta, reveló que la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) estaría involucrada en que las empresas desistan y den marcha atrás.
Incluso, señaló al presidente de la ATU, David Hernández, de ser el responsable de coaccionar a sus colegas con quitarles sus licencias de funcionamiento si es que acatan el paro y dejan de circular.
“Entonces, el gerente, el representante legal de la empresa, se siente entre la espada y la pared, no sabe qué hacer. Si paran, suspenden su flota. Entonces, como empresario no puede arriesgar su inversión. Nosotros entendemos eso”, lamentó.

Respuesta de la ATU
En relación a estas declaraciones, desde la ATU informaron que en sus registros sobre empresas autorizadas para brindar el servicio de transporte urbano en Lima y Callao, no figura la organización denominada Asotrani ni sus miembros participan en las mesas técnicas o reuniones convocadas de transporte público formal.
Sobre lo referido, indicaron: “nos extraña que un representante de dicha organización afirme, sin pruebas, y basándose solo en dichos sin sustento, que las empresas de transporte público son “coaccionadas” por la ATU con el retiro de sus permisos para operar si se pliegan a alguna paralización”.
Es por ello que solicitaron al dirigente Walter Carrera que se rectifique, en el plazo de 24 horas, sobre sus afirmaciones y que se abstenga de emitir futuras declaraciones falsas, “bajo apercibimiento de iniciar las acciones penales correspondientes”.
¿Se viene un nuevo paro nacional?
Julio Campos, representante de la Alianza Nacional de Transportistas, indicó, horas antes de que inicie el paro, que, de no obtener la respuesta que desean por parte de la presidenta Dina Boluarte, evaluarán la situación con las bases de otras regiones para convocar un nuevo paro nacional para finales de febrero o inicios de marzo.
“El nuevo paro nacional puede ser para fines de febrero o la primera semana de marzo. Por eso estamos convocando para el 8 de febrero, anticipándonos para ver qué día vamos a hacer la siguiente jornada de lucha en defensa de la vida”, acotó.
Esto también fue confirmado por Carrera. “Llamamos a la conciencia que para el paro nacional que se va a venir. Esperamos que esta movilización sea total. Vamos a trabajar para que esta movilización que se viene sea tan igual o mejor que fue el 23 de octubre del año pasado”, manifestó.

Las exigencias
Entre las principales exigencias del gremio destaca la renuncia del titular del Ministerio del Interior (Mininter), Juan José Santiváñez, a quien consideran incapaz de combatir el crimen organizado.
Los otros pedidos son: la derogación de la ley 32108 (Ley contra el crimen organizado); mayor patrullaje por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) cerca a las terminales y patios de maniobras de cada empresa; aumentar la presencia policial en los paraderos de los buses; así como implementar una mejor estrategia en la lucha contra la delincuencia, que esté más apegada a la realidad.