El paro de transportistas convocado en Lima Metropolitana y Callao para este jueves 6 de febrero fue acatado de manera parcial por algunos gremios y organizaciones sociales. Pese a que, en la víspera, diversos dirigentes prometieron que la paralización sería total y que más de 20 mil vehículos no circularían por la ciudad.
“Participarán en el paro los trabajadores de transporte urbano en sus diferentes modalidades y otros rubros que también son víctimas y blancos de abuso por parte de los delincuentes, de las bandas criminales”, sostuvo el presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, a Infobae Perú, el pasado martes 4.
“En Lima y Callao ya somos más de 20.000 unidades que van a parar el día jueves. También van a parar sus operaciones los panaderos, bodegueros, mercados, MYPES, Gamarra, los vehículos menores”, continuó.
¿Por qué el paro de transportistas no fue acatado en su totalidad?
Ante la poca acogida que tuvo la medida de fuerza este 6 de febrero, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Transportistas (Asotrani), Walter Carrera, gremio convocante de la protesta, reveló que la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) estaría involucrada en que las empresas desistan y den marcha atrás.
Incluso, señaló al presidente de la ATU, David Hernández, de ser el responsable de coaccionar a sus colegas con quitarles sus licencias de funcionamiento si es que acatan el paro y dejan de circular.
“Lo que pasa es que las empresas de transporte público están siendo coaccionadas por dos: por los delincuentes que cobran cupos y asesinan a sus conductores. Y, segundo, cuando nosotros invitamos a parar a las empresas, el presidente de la ATU los llama y dice: ‘Oiga, si ustedes paran, yo te quito el permiso’. Esto es algo muy importante que ustedes deben de saber”, declaró para el diario La República.
“Entonces, el gerente, el representante legal de la empresa, se siente entre la espada y la pared, no sabe qué hacer. Si paran, suspenden su flota. Entonces, como empresario no puede arriesgar su inversión. Nosotros entendemos eso”, lamentó.
¿Se viene un nuevo paro nacional?
Julio Campos, representante de la Alianza Nacional de Transportistas, indicó, horas antes de que inicie el paro, que, de no obtener la respuesta que desean por parte de la presidenta Dina Boluarte, evaluarán la situación con las bases de otras regiones para convocar un nuevo paro nacional para finales de febrero o inicios de marzo.
“Haremos una evaluación el día 8 de febrero, donde vamos a convocar a todos los dirigentes a nivel nacional para ver en qué fecha será la segunda convocatoria para una nueva jornada de lucha. Ya será un paro nacional con movilizaciones en contra de este gobierno que no hace nada”, aseveró.
“El nuevo paro nacional puede ser para fines de febrero o la primera semana de marzo. Por eso estamos convocando para el 8 de febrero, anticipándonos para ver qué día vamos a hacer la siguiente jornada de lucha en defensa de la vida”, acotó.
Esto también fue confirmado por Carrera. “Llamamos a la conciencia que para el paro nacional que se va a venir. Esperamos que esta movilización sea total. Vamos a trabajar para que esta movilización que se viene sea tan igual o mejor que fue el 23 de octubre del año pasado”, manifestó.
Las exigencias
Entre las principales exigencias del gremio destaca la renuncia del titular del Ministerio del Interior (Mininter), Juan José Santiváñez, a quien consideran incapaz de combatir el crimen organizado.
Los otros pedidos son: la derogación de la ley 32108 (Ley contra el crimen organizado); mayor patrullaje por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) cerca a las terminales y patios de maniobras de cada empresa; aumentar la presencia policial en los paraderos de los buses; así como implementar una mejor estrategia en la lucha contra la delincuencia, que esté más apegada a la realidad.