Paro de transportistas: Choferes no acatan medida de fuerza contra la inseguridad porque “a pesar de todo hay que trabajar”

En medio de una protesta para exigir acciones concretas del gobierno contra la delincuencia, un grupo de conductores decidió realizar sus trayectos con normalidad

Guardar

El paro de transportistas para exigir al gobierno de la presidenta Dina Boluarte tomar acciones contra la delincuencia y garantías para cumplir con sus trabajos se ha desarrollado desde tempranas horas de la mañana y, aunque muchos han decidido no trabajar en señal de protesta, un grupo de transportistas ha optado por mantener sus horarios y rutas habituales.

“A pesar de todo, hay que trabajar”, indicó uno de los conductores que siguió prestando el servicio de transporte de pasajeros en Puente Piedra cuando fue consultado en Panamericana por su decisión de mantener sus rutas.

De igual forma, los pasajes que se cobran también se han mantenido en los montos habituales, aunque algunas personas que fueron afectadas por esta protesta indican que algunas rutas fueron recortadas en tramos más cortos. Esto ha impactado directamente en el tiempo que les toma hacer sus recorridos habituales hacia sus centros de trabajo.

Mientras tanto, el representante del gremio de transportistas, Julio Campos, ha indicado que los trabajadores de su sector ahora tienen que destinar una parte de sus ganancias a cubrir el costo de los cupos que deben pagar a los extorsionadores, por lo que piden -una vez más- al Ejecutivo que tome acciones contra este tipo de delitos.

Paro de transportistas del 6
Paro de transportistas del 6 de febrero durará 24 horas en Lima y Callao. (Foto: Difusión)

“(...) Nos sentimos muy preocupados porque ya se va poniendo como si fuera parte, cuando uno ve sus utilidades tiene que separar ese cupo para seguir trabajando. Es un impuesto más que se ha creado para la delincuencia”, dijo Campos en conversación con RPP días antes de que se realizara esta movilización.

Ministro Adrianzén contra el paro de transportistas

En horas previas a la protesta de transportistas, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, afirmó que la manifestación contra la inseguridad convocada para hoy estaría impulsado por ‘organizaciones ilegales’ que también estuvieron detrás de las protestas durante el foro APEC.

Según el titular de la PCM, estos grupos estarían buscando desestabilizar el orden público bajo el pretexto de demandas ante la grave crisis de inseguridad que enfrenta el sector.

“Se trata de un paro convocado por organizaciones ilegales que, en lugar de promover estas paralizaciones como intentaron antes de APEC, sin éxito, deberían buscar una forma de acercarse a la formalidad y, desde ahí, plantear sus reclamos”, afirmó.

Organizaciones ilegales convocan al paro de transportistas, afirmó el premier Gustavo Adrianzén. TV Perú

Por otro lado, Adrianzén minimizó el impacto de la protesta de hoy y afirmó que no tendrá impacto en la lucha contra la criminalidad, y destacó que los gremios formales no se sumaron a esta manifestación.

La paralización no contribuye en nada a la seguridad. El Perú no puede detenerse y, afortunadamente, los gremios legales y formales han anunciado, a través de comunicados, que no acatarán el paro porque consideran que trabajar es la mejor forma de enfrentar la inseguridad”, declaró en comunicación con la prensa.

Ministro de Transportes: hay “motivación política” para la protesta

Al igual que Adrianzén, el ministro de de Transportes, Raúl Pérez Reyes, desestimó los motivos de la protesta y afirmó que los transportistas en huelga estarían utilizando la “figura de la seguridad pública” como un pretexto para favorecer a la informalidad en el sector. Afirmó que con la paralización del servicio, los conductores informales podrían elevar sus tarifas y afectar a los usuarios.

“Creo que queda claro que detrás de esto hay una motivación política. Los invito a revisar quiénes son los líderes de esta protesta: la mayoría ha sido candidata al Congreso en las últimas dos elecciones. Por ello, debemos entender que no se trata de una legítima preocupación por la seguridad ciudadana, sino de un grupo de transportistas que buscan promover una agenda política”, indicó el titular del MTC.

Guardar