Más de 500 tuberías de desagüe y 30 minas contaminan el río Rímac: “El agua que tomamos está en riesgo”, advierte experto

Mientras el agua del río más importante de la capital se tiñe de rojo, la respuesta de las autoridades sigue siendo insuficiente y poco clara ante la crisis ambiental

Guardar
Mientras el agua del Rímac se tiñe de rojo, la respuesta de las autoridades sigue siendo insuficiente ante la grave crisis ambiental. (Exitosa)

Una inusual coloración rojiza en el río Rímac despertó la preocupación de ciudadanos y autoridades, evidenciando un problema que suele pasar desapercibido. A lo largo de sus 160 kilómetros de recorrido, este cuerpo de agua recibe desechos de diversas fuentes, desde desagües urbanos hasta residuos industriales y mineros. Sin embargo, la reciente tonalidad en sus aguas generó interrogantes sobre la magnitud y origen de la contaminación.

Según Ricardo Bohl, geógrafo de la PUCP, señaló para Exitosa que la existencia de más de 500 tuberías de desagüe que descargan directamente en el río. A ello se suman los efectos de 30 minas en operación y muchas otras inactivas, cuyos residuos siguen afectando la calidad del agua. La Municipalidad de Lima y otras entidades identificaron estos puntos de contaminación, pero la falta de medidas efectivas ha permitido que el problema persista.

Fuentes de contaminación en el Rímac

El río Rímac, que abastece
El río Rímac, que abastece a más de la mitad de los limeños, enfrenta niveles alarmantes de contaminación por desechos industriales, mineros y domésticos. (Composición: Infobae)

El río Rímac abastece a más de la mitad de los limeños, por lo que su deterioro representa un riesgo latente. Su cauce recoge aguas de distintas procedencias, acumulando contaminantes de origen doméstico, industrial y agrícola. Según registros oficiales, la descarga de aguas residuales es una de las principales amenazas. En Lima, cientos de tuberías clandestinas vierten desechos sin ningún tipo de tratamiento, lo que compromete la potabilidad del agua y la salud de los habitantes.

El sector industrial también influye en la degradación del río. Fábricas ubicadas en su cercanía utilizan sustancias químicas en sus procesos productivos y muchas de ellas no cuentan con mecanismos adecuados para el manejo de residuos. Un caso particular lo representan las curtiembres, que emplean ácidos altamente contaminantes y generan descargas con residuos de metales pesados. Estos elementos no solo afectan la calidad del agua, sino que también impactan en la flora y fauna del ecosistema.

Por otro lado, el sector agrícola contribuye con fertilizantes y pesticidas que llegan al río a través del riego y la escorrentía. Aunque no siempre son percibidos de inmediato, estos químicos pueden alterar el equilibrio ecológico del agua y generar consecuencias a largo plazo.

El impacto de la actividad minera

El río Rímac luce con aguas negras y mal olor

La minería es otro factor determinante en la contaminación del río Rímac. A lo largo de su recorrido, se identificó al menos 30 minas activas cuyos residuos llegan al agua. Incluso aquellas que han cesado operaciones dejan depósitos de relaves que, con las lluvias y el movimiento del cauce, pueden liberarse y teñir las aguas con metales pesados.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha señalado que en la cuenca del Rímac existen sedimentos acumulados desde hace décadas, muchos de ellos provenientes de actividades extractivas. La movilización de estos residuos podría explicar el cambio de coloración observado recientemente. También se documentó casos en los que empresas mineras arrojan desechos sin un adecuado tratamiento, contribuyendo a la contaminación del río.

Falta de control y respuestas oficiales

El río Rímac, vital para el abastecimiento de agua y energía, presenta una coloración roja que ha generado diversas especulaciones sobre su origen. (Infobae Perú / Analí Espinoza)

El problema de la contaminación en el río Rímac no solo radica en las fuentes de desechos, sino también en la falta de control por parte de las autoridades. Existen múltiples entidades encargadas de la gestión del agua y el medio ambiente, pero la responsabilidad suele diluirse entre organismos como la ANA, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Vivienda.

A pesar de que se identificó 14 plantas de tratamiento que no operan, no se han tomado medidas efectivas para su reactivación. Esto implica que las aguas residuales continúan ingresando al río sin depuración, agravando la contaminación.

Desde distintos sectores se solicitó que se realicen análisis de las aguas del río para determinar la causa exacta de su coloración rojiza. Algunos especialistas sugieren que podría tratarse de residuos mineros, mientras que otros no descartan que haya ocurrido un vertimiento de sustancias químicas en gran volumen.

Distritos con mayor incidencia de contaminación

La contaminación del río, especialmente
La contaminación del río, especialmente en el tramo del Huaycoloro, plantea serias preocupaciones sobre la calidad del agua y la salud ambiental. (Infobae / Lima Antigua / ANA)

Lurigancho y San Martín de Porres figuran entre los distritos que más contribuyen a la contaminación del río, según el experto, debido al número de conexiones clandestinas de desagüe detectadas. Sin embargo, el problema no es exclusivo de estas zonas. Otros distritos ubicados en la parte alta de la cuenca también generan descargas contaminantes que terminan en el Rímac.

El tipo de desechos vertidos varía según la actividad predominante en cada área. En algunos sectores, las aguas residuales domésticas contienen principalmente materia orgánica, lo que podría degradarse con el tiempo. No obstante, los mayores riesgos provienen de los vertimientos industriales y mineros, que contienen metales pesados y productos químicos altamente tóxicos.

El impacto ambiental de la contaminación en el río Rímac no se limita a la calidad del agua que consume la población. La fauna y flora de la zona también sufren las consecuencias de la presencia de sustancias tóxicas. En los últimos años, se ha registrado una reducción en la biodiversidad acuática del río, con la disminución de especies de peces y otros organismos que dependen de este ecosistema.
Guardar

Más Noticias

Paro de transportistas de mañana, jueves 6 de febrero, promete ser total en Lima y Callao: “Más de 20 mil vehículos no circularán”

En conversación con Infobae Perú, Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), confirmó que serán diversas organizaciones gremiales y sociales las que van a paralizar sus funciones ante la inacción del gobierno de Dina Boluarte por controlar la inseguridad ciudadana

Paro de transportistas de mañana,

Comerciantes de Gamarra y Mesa Redonda no participarán en paro de transportistas de este jueves 6 de febrero

Infobae Perú pudo conocer que los comerciantes y vendedores de ambos emporios no se adherirán a la medida de fuerza, pese a que los dirigentes de sus gremios anunciaron lo contrario días antes

Comerciantes de Gamarra y Mesa

Paro de transportistas este 6 de febrero: Estas son las universidades que suspendieron sus clases presenciales en Lima y Callao

El gremio de transporte no solo detendrá sus operaciones, sino que también anunció que realizará marchas pacíficas en diferentes zonas de la capital peruana

Paro de transportistas este 6

Modernización del ‘Tren Macho’: contrato de concesión se firmará este mes, afirma MTC

El histórico ferrocarril se renovará con nuevo material rodante, señalización avanzada y estaciones modernas, beneficiando a más de 1,2 millones de peruanos en Junín y Huancavelica

Modernización del ‘Tren Macho’: contrato

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Tilsa Lozano y la presunta infidelidad de Jackson Mora hoy miércoles 5 de febrero

La conductora Magaly Medina anunció un nuevo destape, esta vez involucra a Jackson Mora y Tilsa Lozano

‘Magaly TV La Firme’ EN
MÁS NOTICIAS