El sector wellness o del bienestar se ha consolidado como uno de los mercados de mayor expansión a escala global en los últimos años. De acuerdo con un estudio de McKinsey denominado “Las tendencias que definirán el mercado mundial del bienestar de 1.8 billones de dólares en 2024”, este rubro ha alcanzado niveles nunca vistos, motivado por un aumento en la conciencia de las personas acerca de la relevancia de preservar tanto su salud física como mental. Esto trajo como consecuencia la proliferación de una amplia gama de productos y servicios, que van desde suplementos nutricionales y gimnasios boutique hasta aplicaciones de meditación y retiros de yoga. A su vez, esto ha generado nuevas posibilidades para emprendedores y empresas a nivel global.
Esta tendencia mundial no solo se manifiesta en los datos macroeconómicos, sino también en las calles. En el caso concreto de Lima, solo basta ver los cientos de runners que recorren las calles y los parques a toda hora o la cantidad de gimnasios, prácticamente en toda la ciudad, que ofrecen sus servicios cada vez más equipados.
¿Cómo avanza el bienestar en Perú?
En Perú, la expansión del sector del bienestar se ha intensificado en los últimos años. De acuerdo con una investigación del portal Mercado Fitness y Trainingym titulada “Radiografía 2024 del sector de clubes, gimnasios y estudios en Perú”, nuestro país cuenta con 4026 gimnasios que reúnen a más de 2 millones de usuarios. Este impulso ha sido reforzado por la mayor sensibilización en torno a la salud integral, lo que ha motivado a la gente a invertir en productos y servicios que fomentan el balance físico y mental.
También es importante destacar un estudio de Ipsos denominado “Informe Bienestar y cuidado personal 2023” en el que se señala que el 80% de los habitantes de Lima desarrolla alguna actividad física planificada. En este segmento hay dos perfiles que sobresalen: los “Active”, que se caracterizan por hacer ejercicio cinco veces a la semana o incluso todos los días, incorporando una amplia gama de rutinas en su programa, y los “Casual”, que realizan ejercicio de 1 a 4 veces por semana.
¿Qué oportunidades comerciales se abren en el sector wellness?
El crecimiento del wellness no solo se debe a una moda, sino que representa un cambio cultural. Y esta transformación social también ofrece una variedad de posibilidades comerciales para emprendedores e inversores. A continuación, se presentan cuatro recomendaciones:
- Centros de bienestar integral
La necesidad de servicios integrales de bienestar, tanto físico como mental, ha impulsado la formación de centros especializados. Compañías como Lima Yoga o KO han evidenciado que la mezcla de terapias alternativas, orientación nutricional y ejercicios físicos a medida es un modelo de negocio próspero. Estos establecimientos brindan desde clases de yoga y meditación hasta recomendaciones nutricionales fundamentadas en ingredientes locales, captando la atención de un público que busca soluciones integrales y a medida.
El éxito en estos centros se basa en la incorporación de tecnologías digitales, como aplicaciones que faciliten el seguimiento del avance del usuario y la administración eficaz de las reservas. Además, la opción de establecer programas de lealtad y suscripciones mensuales ha resultado ser una táctica lucrativa para garantizar ingresos constantes y fortalecer la relación con el cliente.
- Eventos de bienestar
La coordinación de eventos, retiros o seminarios orientados al bienestar integral es una tendencia que ha cobrado relevancia en el mundo, incluido Perú. Aquí se puede apuntar tanto a un público local como externo. Sin embargo, para el éxito de este tipo de actividades la colaboración con hoteles, centros de convenciones o espacios verdes en los clubes, es clave.
También se tiene que considerar que la organización de estos eventos demanda un cuidado minucioso, desde la elección de actividades (como yoga, meditación, nutrición y terapias alternativas) hasta la elección de formatos que incorporen actividades físicas, talleres de enseñanza e instantes de descanso. La variedad de los eventos posibilita a su vez cubrir diferentes sectores: desde retiros de fin de semana en espacios naturales que se distancian del bullicio de la ciudad, hasta seminarios intensivos. Asimismo, estos acontecimientos pueden transformarse en plataformas para el networking y el aprendizaje.
- Gastronomía wellness y comida saludable
La inclinación hacia un estilo de vida más saludable, que contempla también un régimen especial de alimentación para ir acorde, ha generado un nicho en aumento en el sector de alimentos funcionales y cocina de bienestar. De esta forma, se presentan oportunidades que van desde la inauguración de restaurantes y cafés que proporcionen menús fundamentados en ingredientes orgánicos, locales y de procedencia sostenible, hasta la venta de alimentos y suplementos que mejoren la salud.
Aquí se tiene la posibilidad de innovar creando productos que incorporen superalimentos como la quinua, maca, quiwicha, entre otros, y que estén orientados tanto a consumidores interesados en su salud como a atletas e individuos con requerimientos nutricionales particulares.
- Programas de salud corporativos
Con el aumento del estrés en el trabajo y la sensibilización acerca de la salud mental, las compañías están destinando cada vez más recursos a programas de salud mental para sus trabajadores. En este escenario, existe una gran oportunidad comercial que abarca la creación y puesta en marcha de soluciones que fusionen actividades físicas o servicios de coaching de vida para los empleados. De esta forma, se podrían ofrecer programas en formato presencial o híbrido que se ajusten a las demandas particulares de cada organización. Además, la implementación de tecnologías para el monitoreo de indicadores de salud y bienestar (como aplicaciones móviles) que faciliten el seguimiento de las personas inscritas en estos programas puede representar un plus.
Aspectos comerciales para considerar en el sector wellness
En el sector del bienestar, donde la competencia es intensa, es esencial tener una propuesta de valor única y distintiva. Las compañías deben reconocer y transmitir de manera clara los componentes únicos que distinguen sus productos o servicios. Esto no solo requiere resaltar las propiedades y ventajas palpables, sino también narrar una historia genuina que establezca una conexión emocional con el cliente.
Por su parte, las estrategias de marca fundamentadas en historias auténticas y cercanas facilitan la formación de una identidad fuerte, que no solo capta la atención de nuevos consumidores, sino que también robustece la lealtad de aquellos que ya tienen confianza en la marca. En cierta medida, la diferenciación se consigue mediante la transparencia, la innovación y la constante adaptación a las demandas emergentes del mercado, elementos que son cruciales en un sector tan cambiante como el bienestar.
Además, es vital superar la operación comercial para crear experiencias de usuario inolvidables y de gran relevancia. Proporcionar servicios complementarios sin costo—tales como talleres de cocina saludable o sesiones de guía personalizada—puede aumentar el valor percibido de la marca y transformar a clientes ocasionales en auténticos promotores del bienestar. Estas acciones no solo potencian la experiencia del cliente, sino que también fomentan un estilo de vida completo que fortalece el mensaje de la marca.
Al invertir en la generación de experiencias que trascienden solo la compra, se facilita la creación de un vínculo emocional y duradero con los clientes, promoviendo una mayor fidelidad y distinguiéndose en un mercado cada vez más competitivo.