La amenaza de un desalojo inminente del Archivo General de la Nación de su sede en el Palacio de Justicia ha llegado finalmente al escenario internacional debido al riesgo de que parte del patrimonio histórico del Perú y del mundo pueda perderse para siempre debido a la intención de almacenar documentos de más de 200 años en ambientes poco idóneos para este fin, tal como lo reportó Infobae Perú el pasado 30 de enero.
Cinco días luego de haber publicado los informes en los que se reveló que el ministro de Cultura, Fabricio Valencia; y la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello habían acordado —sin conocimiento del exjefe del AGN, Nicolás Díaz— un desalojo de documentos históricos del Palacio de Justicia para el 31 de enero, un documento llegó directamente a la oficina del titular del Mincul.
Este oficio fue redactado por el Consejo Internacional de Archivos (ICA, por sus siglas en inglés) y su rama regional, la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA), instituciones encargadas de velar por la conservación y el bienestar de patrimonio documental alrededor del mundo. En él, se expresa la preocupación de estas entidades por la situación del AGN y cómo su desalojo impulsado por el propio Poder Judicial podría poner en riesgo parte del patrimonio mundial.
Personas consultadas por Infobae Perú indican que un pronunciamiento público por parte de estas instituciones es extremadamente raro.
“No suelen manifestar su preocupación por el riesgo de deterioro o pérdida. Esto es algo que solo ocurre en casos verdaderamente extremos, como por ejemplo en caso de guerras o de desastres naturales que afectan al patrimonio documental. Son situaciones límite (...) que se estén pronunciando y además en la gravedad con la que lo hacen, nos hace ver la fragilidad de nuestras instituciones y el enorme peligro en el que se encuentra nuestro patrimonio documental (...)”, afirmaron expertos a este medio.
“La posibilidad de que este invaluable patrimonio documental sea desalojado sin los procesos archivísticos de traslado adecuados representa un grave riesgo para su conservación y pone en peligro el legado cultural de la región, que forma parte de la memoria mundial”, se indica en el oficio dirigido al ministro Valencia.
Además, ICA también afirma que parte de la documentación que podría verse afectada tiene información valiosa para el continente, pues permite “el estudio de las relaciones históricas con la Península Ibérica y con otros territorios del Pacífico”.
Josée Kirps, presidente de este organismo internacional, también llamó a las autoridades peruanas no solo a buscar una solución al problema del desalojo inminente del Archivo General de la Nación, sino a hacer de la construcción de su sede definitiva una prioridad absoluta.
“Consideramos que una sede propia para el AGN es una prioridad absoluta y de urgente atención (...) Para el ICA no es indiferente la situación del Perú, por lo que estaremos atentos y exhortamos a las autoridades del Perú a tomar las medidas necesarias para que a la brevedad posible se pueda resolver el tema del desalojo (...)”, se indica en el comunicado público.
“Es un ‘jalón de orejas’ internacional”
Infobae Perú se comunicó con el historiador y exjefe institucional del Archivo General de la Nación, Joseph Dager, quien indicó que el pronunciamiento del Consejo Internacional de Archivos (ICA) debe significar un ‘jalón de orejas’ internacional para las autoridades en el Perú, quienes están encargadas de solucionar de forma definitiva el conflicto que ha generado el desalojo del AGN de su sede en el Palacio de Justicia.
“Han decidido hacer llegar una carta al ministro de Cultura en términos que considero son bastante fuertes para la forma en la que suelen expresarse estos organismos (...) Esto revela la preocupación internacional por cuestiones que están pasando y que son incomprensibles para el mundo”, aseguró Dager.
Además, Dager indicó a este medio que la carta enviada por ICA al ministro de Cultura podría ser una antesala de un comunicado mucho más fuerte a nivel internacional y que podría venir de la propia UNESCO.
“Quedaríamos mal internacionalmente, como unos parias de la conservación de memoria del mundo. Muy probablemente habrá un pronunciamiento de la UNESCO. Aún no lo ha habido, pero tenemos documentación en el AGN que es parte de la memoria del mundo declarada por la UNESCO (...) Esto sería mal visto por los organismos internacionales, yo creo que el pronunciamiento de ICA es un preludio (...) Es una vergüenza que el mundo nos esté jalando las orejas, que se las esté jalando al ministro de Cultura”, indicó el historiador
Desalojo inminente del Archivo General de la Nación
En el informe del 30 de enero, Infobae Perú ya había indicado que una resolución emitida en octubre del año pasado por el Poder Judicial indicaba que el 31 de enero del 2025 era la fecha límite para el desalojo del Archivo General de la Nación del sótano del Palacio de Justicia.
Fuentes consultadas por este medio indicaron que la gestión del ministro Fabricio Valencia ofreció como espacios tentativos para albergar estos documentos “un estacionamiento dentro del Ministerio y la Sala Kuelap del Mincul”, sin embargo, el exjefe del AGN, Nicolás Díaz, rechazó estas ofertas, pues ninguno era un ambiente apto para guardar documentos históricos del Archivo.
La destitución de Díaz, según indicaron fuentes a este medio, habría sido consecuencia de las presiones que intentó ejercer el Ministerio de Cultura para que se “facilite” la salida del AGN del Palacio de Justicia.
Sin embargo, aun con Díaz fuera del cargo, la nueva jefa institucional del Archivo, Graciela Rengifo, habría ordenado que el desalojo no se lleve a cabo y que se inicie una nueva ronda de negociaciones para intentar garantizar un desalojo gradual y a largo plazo en lo que se construye una sede definitiva del AGN, un proyecto que actualmente tiene casi 20 años congelado.