Qué se celebra este 5 de febrero en el Perú: independencia, música criolla y cultura afroperuana

Este día refleja hitos esenciales con hechos bélicos, culturales y médicos que forjaron el desarrollo político, social y artístico del Perú a lo largo de los siglos.

Guardar
En este día, la historia
En este día, la historia peruana rinde homenaje a luchadores, creadores y visionarios cuyas acciones trascendieron su tiempo y siguen inspirando al país. (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 5 de febrero se conmemoran diversos hechos en Perú. En 1819, Argentina y Chile firmaron un acuerdo para apoyar la independencia peruana, liderados por San Martín y O’Higgins.

En 1882, se libró la Batalla de Pucará durante la Campaña de la Breña en la Guerra del Pacífico, con un saldo significativo de bajas. En 1931 falleció Nicanor Casas, pionero de la música criolla.

En 1946 murió Maximiliano González Olaechea, destacado médico y primer latinoamericano en la American Academy of Medicine. Finalmente, en 1992, falleció Nicomedes Santa Cruz, icónico decimista y promotor de la cultura afroperuana.

5 de febrero de 1819 – Argentina y Chile firman un acuerdo para ayudar al Perú a lograr su independencia

La alianza entre Argentina y
La alianza entre Argentina y Chile en 1819 fue clave para la causa peruana, con San Martín y Cochrane al frente de un proyecto que desafió el dominio realista en Sudamérica. (Museo Histórico Nacional)

En 1819, Argentina y Chile firmaron un tratado para apoyar la independencia del Perú, liderados por José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Aunque el plan inicial contemplaba financiamiento conjunto, Chile asumió casi todos los costos debido a la inestabilidad argentina.

San Martín comandó el ejército y Thomas Cochrane la escuadra naval, cuya eficacia debilitó a los realistas.

Para ganar el apoyo de la aristocracia peruana, San Martín propuso un reino independiente dirigido por un monarca europeo, manteniendo la estructura social y el ejército realista, convencido de que la monarquía era el sistema predominante en Europa.

5 de febrero de 1882 – se desarrolla la batalla de Pucará, en el marco de la Campaña de Breña de la Guerra del Pacífico

La Campaña de la Breña
La Campaña de la Breña vivió un episodio crucial con la Batalla de Pucará en 1882, donde Andrés Avelino Cáceres lideró la defensa peruana en condiciones adversas. (Gobierno Regional de Junín)

La Batalla de Pucará, librada el 5 de febrero de 1882 durante la Campaña de la Breña, enfrentó a los ejércitos de Perú, liderado por Andrés Avelino Cáceres, y Chile, bajo el mando de Estanislao del Canto.

Cáceres, con 1,080 hombres, se retiró de Huarochirí hacia Pucará, seguido por 3,500 soldados chilenos. El combate, marcado por intensos ataques de artillería e infantería, terminó con versiones contradictorias sobre su desenlace.

Tras la batalla, las fuerzas peruanas se replegaron hacia Izcuchaca y las chilenas regresaron a Huancayo, dejando un saldo significativo de bajas en ambos bandos.

5 de febrero de 1931 – muere Nicanor Casas, compositor y uno de los primeros en tocar música criolla como la conocemos hoy

La muerte de Nicanor Casas
La muerte de Nicanor Casas en 1931 cerró un capítulo fundamental en la historia de la música criolla, con himnos que aún resuenan en la memoria popular. (Runa Chay)

Nicanor Casas Aguayo, destacado compositor peruano y precursor de la música criolla, falleció el 5 de febrero de 1931. Nacido el 14 de febrero de 1885 en Barrios Altos, fue autor de valses emblemáticos como Amoroso, El enamorado, Elisa, Esther e Ídolo (de autoría disputada), además de la polca Ingrata palomita.

Su vals Recuerdos de Arica rinde homenaje a los héroes de la Batalla de Arica, mientras que Sobre la puna celebra el centenario de la independencia peruana.

Su legado continuó con su sobrino Pablo Casas Padilla, quien también destacó como compositor criollo.

5 de febrero de 1946 – fallece Maximiliano González, el primer latinoamericano en ser parte de la American Academy of Medicine

La ciencia peruana despidió en
La ciencia peruana despidió en 1946 a Maximiliano González, médico visionario cuyo aporte en neurología y medicina interna marcó un antes y un después en el país. (BNP)

Maximiliano González Olaechea fue un destacado médico, clínico y catedrático peruano. Graduado de la Universidad de San Marcos, se especializó en medicina interna y neurología, siendo pionero en la punción lumbar y el uso del electrocardiógrafo en Perú.

Fue tres veces decano de la Facultad de Medicina y presidente de la Academia Nacional de Medicina. Publicó numerosos trabajos, especialmente sobre neurología y enfermedades infecciosas como la verruga peruana.

Recibió reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo ser Miembro de Honor de la American Academy of Medicine. Su legado perdura en bustos, homenajes y una calle que lleva su nombre en Lima.

5 de febrero de 1992 – muere Nicomedes Santa Cruz, poeta y activista por los derechos de los afroperuanos

La cultura afroperuana perdió en
La cultura afroperuana perdió en 1992 a Nicomedes Santa Cruz, poeta y activista cuyo legado literario y musical sigue vivo en la identidad del Perú. (Andina)

Nicomedes Santa Cruz Gamarra fue un destacado decimista peruano, promotor de la cultura afroperuana. Nacido en Lima, trabajó como herrero antes de dedicarse al arte, influenciado por Porfirio Vásquez.

Junto a su hermana Victoria, revitalizó el folclore afroperuano a través de presentaciones, radio y prensa. Viajó por América, África, Europa y Asia difundiendo su arte.

Publicó obras como La décima en el Perú y álbumes emblemáticos como Cumanana. Desde 1981 vivió en Madrid, donde trabajó en Radio Exterior de España. Su legado perdura en su poesía, música y compromiso cultural. Falleció de cáncer de pulmón en 1992.

Guardar

Más Noticias

Benji Espinoza: roban miles de dólares y laptop a abogado en Miraflores

Delincuentes ingresaron a una vivienda en un distrito exclusivo de Lima y sustrajeron dinero en efectivo, joyas de oro y un dispositivo con información sensible mientras el propietario se encontraba fuera del país, lo que genera sospechas sobre un posible reglaje previo

Benji Espinoza: roban miles de

Jefferson Farfán: ¿Quién es Xiomy Kanashiro, la bailarina no oficializada por la ‘Foquita’?

Desde su aparición junto a Jefferson Farfán en las playas de Máncora, Xiomy Kanashiro ha captado la atención del público peruano. Su ascenso desde bailarina de Alma Bella hasta influencer y emprendedora refleja una carrera en constante evolución

Jefferson Farfán: ¿Quién es Xiomy

Ana Siucho minimiza imágenes de Edison Flores en yate y Magaly advierte: “No es el mismo Orejita fiel y enamorado”

La esposa del futbolista fue abordada en el aeropuerto a su llegada a Lima y aseguró que estaba al tanto del evento, aunque Magaly cuestionó la situación y el distanciamiento en su relación

Ana Siucho minimiza imágenes de

Estos son los 5 colegios con las pensiones más caras de Villa El Salvador: mensualidades que superan los S/2 mil

En el imaginario colectivo de un sector de la población peruana, se cree que en Villa El Salvador solo hay instituciones educativas con pensiones económicas. No obstante, la realidad demuestra que esta creencia es errónea

Estos son los 5 colegios

¿Qué significa cada letra en la etiqueta de eficiencia energética de los electrodomésticos y cómo impacta en tu economía?

Pocas personas se fijan en la eficiencia energética al momento de comprar un electrodoméstico, a pesar de que este factor puede tener un impacto considerable a largo plazo

¿Qué significa cada letra en
MÁS NOTICIAS