El reloj biológico: en qué consiste este ciclo natural y cómo afecta el embarazo o la fertilidad en mujeres y hombres

Aunque el reloj biológico se asocia principalmente con las mujeres, los hombres también experimentan cambios en su fertilidad con el paso del tiempo, aunque de manera diferente

Guardar
El reloj biológico femenino se
El reloj biológico femenino se debe en gran parte a la reserva ovárica, que es la cantidad de óvulos restantes en los ovarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

El término “reloj biológico” se emplea comúnmente para referirse al momento ideal en que las mujeres deben tener hijos. Para muchas de ellas, se asocia con la disminución de la capacidad reproductiva que suele ocurrir a partir de los 35 años. Este concepto genera presión, ya que se considera que después de esta edad, las posibilidades de concebir disminuyen de manera significativa.

Sin embargo, de acuerdo al Seguro Social de Salud (EsSalud), cada vez son más las que se animan a ser madres después de los 35 años debido a que los chequeos médicos y ginecológicos permiten prevenir los riesgos en el caso de las mujeres que eligen una maternidad tardía.

Por otro lado, es importante reconocer que el reloj biológico no solo afecta a las mujeres; también juega un papel en la vida de los hombres, aunque de una manera diferente. El reloj biológico, tanto en hombres como en mujeres, se refiere a la relación entre la edad y la fertilidad, así como los riesgos asociados con la procreación en edades avanzadas.

¿Qué es el reloj biológico para las mujeres?

A los 35 años, muchas
A los 35 años, muchas mujeres experimentan una disminución notable en la fertilidad, lo que hace que el embarazo sea más difícil (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para las mujeres, el reloj biológico está estrechamente vinculado con la fertilidad. A lo largo de la vida femenina, los ovarios producen una cantidad limitada de óvulos que disminuye con el tiempo. Desde el nacimiento, una mujer tiene una cantidad finita de óvulos que se va reduciendo a medida que envejece. A los 20 años, la calidad y cantidad de los óvulos están en su punto máximo, pero a partir de los 30 años, esta disminución se acelera. A los 35 años, muchas mujeres experimentan una disminución notable en la fertilidad, lo que hace que el embarazo sea más difícil. Además, el riesgo de anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down, también aumenta con la edad.

El reloj biológico femenino se debe en gran parte a la reserva ovárica, que es la cantidad de óvulos restantes en los ovarios. A medida que la mujer envejece, la reserva ovárica disminuye, lo que hace que la concepción sea más difícil. Esto también puede llevar a un mayor riesgo de aborto espontáneo, complicaciones durante el embarazo y problemas de salud para la madre y el bebé. Por ello, muchas mujeres sienten que el tiempo juega en su contra, y algunas eligen tomar decisiones sobre la maternidad más temprano debido a esta presión biológica.

¿Qué es el reloj biológico para los hombres?

Aunque el reloj biológico se asocia principalmente con las mujeres, los hombres también experimentan cambios en su fertilidad con el paso del tiempo. Los hombres producen esperma de forma continua durante toda su vida, pero a medida que envejecen, la calidad del esperma disminuye. A partir de los 40 años, la calidad del esperma empieza a declinar, lo que afecta tanto la cantidad de espermatozoides como su motilidad y morfología.

Los hombres mayores tienen más
Los hombres mayores tienen más probabilidades de concebir hijos con trastornos del espectro autista, esquizofrenia y otras condiciones genéticas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los hombres mayores también tienen más probabilidades de concebir hijos con trastornos del espectro autista, esquizofrenia y otras condiciones genéticas. Sin embargo, a diferencia de las mujeres, la caída en la fertilidad masculina no es tan drástica ni tan bien definida, lo que permite a muchos hombres ser padres incluso a edades más avanzadas. Sin embargo, el aumento en la edad paterna también se ha vinculado con mayores complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia y parto prematuro.

¿Cuál es la mejor edad para tener hijos?

La mejor edad para tener hijos varía según el género y las circunstancias individuales de cada persona. Para las mujeres, la edad ideal para concebir se encuentra entre los 20 y los 30 años. Durante este periodo, las probabilidades de concebir son más altas y los riesgos para la salud de la madre y el bebé son menores. A medida que las mujeres se acercan a los 35 años, la fertilidad disminuye y aumentan los riesgos asociados con el embarazo. Sin embargo, muchas mujeres optan por tener hijos después de los 35 debido a factores como la carrera profesional, la estabilidad económica y la preferencia personal.

En cuanto a los hombres, la edad ideal para ser padre no tiene un límite tan claro como en el caso de las mujeres. Si bien la calidad del esperma comienza a disminuir alrededor de los 40 años, muchos hombres pueden tener hijos incluso a edades mucho más avanzadas. Sin embargo, los riesgos asociados con la paternidad a una edad avanzada, como los trastornos genéticos, también deben ser considerados.

Guardar

Más Noticias

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO anuncia grave denuncia este martes 4 de febrero: “El ADN dio el 99.9% de posibilidad”

En su segundo día de emisión, tras regresar de sus vacaciones, la conductora Magaly Medina presenta una seria denuncia relacionada con un caso de paternidad de un conocido presentador

‘Magaly TV La Firme’ EN

Estos son los 5 colegios con las pensiones más caras de Villa El Salvador: mensualidades que superan los S/2 mil

En el imaginario colectivo de un sector de la población peruana, se piensa que en Villa El Salvador solo hay colegios con pensiones económicas. No obstante, la realidad demuestra que esta creencia es errónea

Estos son los 5 colegios

Marina Gold fue baneada de Kick por grabarse en un baño durante un stream: “Fue de casualidad”

Un momento de descuido llevó a la streamer y actriz de cine para adultos a perder su cuenta temporalmente, pues la rigurosa plataforma tomo medidas inmediatas contra ella

Marina Gold fue baneada de

Este es el segundo país, después de Cuba, con el 93% de las habilitaciones urbanas provenientes del tráfico ilegal de tierras, según ASEI

La gerente general de la ASEI destacó que por cada sol invertido en subsidios para vivienda, se obtiene un retorno 21 veces mayor a la economía, impulsando impuestos, servicios y la producción de bienes colaterales. Además, subrayó que la vivienda formal ofrece a las familias acceso a servicios básicos

Este es el segundo país,

Paro de transportistas de este jueves 6 de febrero promete ser total en Lima y Callao: “Más de 20 mil vehículos no circularán”

En diálogo con Infobae Perú, Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) confirmó que serán diversas organizaciones gremiales y sociales las que van a paralizar sus funciones ante la ola de violencia de la que son víctimas

Paro de transportistas de este
MÁS NOTICIAS