![Científicos en el CERN recrean](https://www.infobae.com/resizer/v2/2CE6SJ3CSVABTDEFUDG6J4HFJU.jpg?auth=a12d84d943bcc4be987a1a87e18222d5d1dccc70b41f5276219aa5c033f845fc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Con solo 34 años, Rómulo Cruz Simbrón es uno de los jóvenes más destacados en la investigación sobre química atmosférica, un campo que ha explorado con pasión desde su tiempo en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Perú. Su nombre se ha hecho notar a nivel internacional gracias a su trabajo en el CERN, el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, ubicado en Suiza. Cruz, quien comenzó su carrera investigando los procesos químicos de la atmósfera, ahora lidera investigaciones de gran impacto global. Su trabajo está vinculado a un tema de relevancia urgente: el cambio climático y cómo la química atmosférica puede ofrecer claves para comprenderlo mejor.
Formado como químico en la UNI, Cruz decidió dar un paso más allá cuando comenzó su doctorado en la Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos. Allí fue cuando su carrera dio un giro decisivo, al obtener una plaza en el programa Cloud del CERN, un proyecto centrado en simular la atmósfera para estudiar el clima global. En el CERN, Cruz se unió a un equipo de científicos encargados de analizar la formación de aerosoles y su influencia en las nubes y, por ende, en el cambio climático. Esta investigación lo ha llevado a realizar descubrimientos cruciales sobre cómo ciertos compuestos químicos, como el isopreno, que provienen de los árboles de la Amazonía, juegan un papel importante en la regulación del clima de la Tierra.
¿Cómo está revolucionando Rómulo Cruz la química atmosférica en el CERN?
Rómulo Cruz Simbrón se encuentra en el centro de una investigación de vanguardia en el CERN. El programa Cloud, del cual es parte, tiene como objetivo simular las condiciones de la atmósfera terrestre mediante un reactor gigante, lo que permite reproducir los procesos químicos que ocurren en ella. En este contexto, Cruz y su equipo trabajan con una serie de compuestos químicos, como el isopreno, un gas que se emite en grandes cantidades por los árboles, especialmente de la región amazónica. Esta investigación es crucial para entender cómo esos compuestos afectan la formación de aerosoles, que a su vez tienen un impacto directo en la creación de nubes, influyendo en el clima global.
![El científico peruano Rómulo Cruz](https://www.infobae.com/resizer/v2/E3LPXCFMDFF2RAOSD3S7EXL3VY.jpg?auth=02c290dc6e128ede6526f132c32b1db26e2a15ab5608764c64607110c3c49be3&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En una de las investigaciones más destacadas, el equipo de Cruz se concentró en la Amazonía, observando cómo los árboles de esta región emiten isopreno. Durante las campañas de sobrevuelo en la selva amazónica en 2022, se encontraron niveles de isopreno a grandes altitudes, algo que no se había observado antes, incluso durante la noche. Este hallazgo llevó al equipo a replantear su comprensión sobre este gas y su papel en la atmósfera.
¿Por qué los hallazgos sobre la Amazonía pueden aplicarse a todo el planeta?
El descubrimiento de las altas concentraciones de isopreno en la atmósfera amazónica, especialmente en las capas superiores a gran altitud, ha sido un avance significativo. Este fenómeno, que hasta el momento no tenía explicación, ha permitido a Cruz y su equipo replantear la manera en que las emisiones de los árboles interactúan con la atmósfera. De acuerdo con los científicos, este isopreno se oxida en la atmósfera y contribuye a la formación de aerosoles, unas partículas que son fundamentales en la creación de nubes. Los aerosoles pueden afectar tanto el clima local como el global al influir en el albedo de la Tierra, es decir, en la capacidad de la superficie terrestre para reflejar la radiación solar.
![Desde la UNI hasta el](https://www.infobae.com/resizer/v2/RSQTDHBEUNBIFHE4SXRHUBE6PQ.jpg?auth=ea43d1f0e124222966bf6f639c763baf448036ca997e2c717ac8e5d8dca85f3b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La importancia de este hallazgo radica en que los aerosoles, aunque asociados principalmente con las emisiones de la Amazonía, son procesos que pueden replicarse en otros ecosistemas alrededor del mundo. Cruz explica que las investigaciones no se limitan solo a la Amazonía, sino que se pretende aplicar este conocimiento a diferentes regiones del planeta, desde las selvas tropicales hasta las zonas oceánicas remotas. Los estudios actuales sobre aerosoles, como los realizados en el CERN, no solo permiten comprender mejor la química atmosférica, sino que también son claves para diseñar estrategias de mitigación frente al cambio climático en todo el mundo.
¿Qué papel juegan los aerosoles en el cambio climático global?
Los aerosoles son partículas microscópicas suspendidas en la atmósfera, cuya existencia a menudo pasa desapercibida para el ojo humano. Sin embargo, su impacto en el clima global es trascendental. Una de las principales funciones de estos aerosoles es reflejar la radiación solar hacia el espacio, actuando como un mecanismo natural que ayuda a reducir el calentamiento global. Además, son esenciales para la formación de nubes, que a su vez afectan el ciclo de la radiación solar y el equilibrio energético de la Tierra.
Sin embargo, el comportamiento y la composición de los aerosoles son aún misteriosos en muchos aspectos. Cruz y su equipo se han dedicado a estudiar cómo los aerosoles se forman, cómo se procesan químicamente y cuáles son los gases que influyen en su creación. En 2025, los investigadores del CERN se enfocarán en los aerosoles acuosos, que contienen agua en su composición, para entender cómo participan en la formación de nubes y cómo el agua contribuye a su comportamiento químico. Cruz comenta que este tipo de aerosoles es esencial para comprender el procesamiento que ocurre dentro de las partículas que eventualmente se convierten en semillas de nubes, un proceso fundamental para regular el clima de la Tierra.
¿Qué busca Rómulo Cruz Simbrón al estudiar la interacción entre la Amazonía y la costa de Sudamérica?
![El isopreno, un gas emitido](https://www.infobae.com/resizer/v2/NIBVBLKJWNF2FCQXR2G643YTE4.jpg?auth=5d688f90a0b56f83108b0aec86f2bc6b6310a3a24f1052d0764e1bd02b048d8c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A pesar de los grandes avances realizados, Cruz sigue pensando en el futuro. Tras finalizar su doctorado, su próximo objetivo es continuar explorando la atmósfera sudamericana, particularmente la franja costera de países como Perú, Chile y Bolivia. Esta región es de particular interés debido a la interacción única que existe entre la Amazonía y la costa, lo que podría arrojar nuevas perspectivas sobre los procesos atmosféricos y su influencia en el cambio climático. Cruz cree que este tipo de estudios puede proporcionar información crucial no solo para Sudamérica, sino para el resto del planeta.
Para él, es fundamental que más científicos en la región se interesen por estos temas, ya que la colaboración entre países permitirá generar datos más completos y contribuir a la comprensión de fenómenos atmosféricos globales. Cruz enfatiza que los investigadores locales tienen un papel clave en el futuro del estudio del cambio climático.
Más Noticias
Paro de transportistas EN VIVO hoy jueves 6 de febrero: Buses de empresa ‘Chama’ no salen a trabajar
Un sector de transporte de Lima y Callao anunció esta medida de fuerza, tal como se realizó el año pasado. Sin embargo, sí se nota la presencia de buses y combis en los principales paraderos de la capital
![Paro de transportistas EN VIVO](https://www.infobae.com/resizer/v2/S7N4E52NB5CSLNVRX7TVXV2VCI.jpg?auth=db6c95535b10c5827ad3cf02849ac3c01dfbf6b426b1d8b1b5df092d12b357b0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nueva campaña veterinaria gratis para este viernes 07 de febrero: conoce el lugar, la hora y los servicios disponibles
Esta iniciativa ayuda a prevenir la propagación de enfermedades zoonóticas que pueden afectar tanto a los animales como a los humanos
![Nueva campaña veterinaria gratis para](https://www.infobae.com/resizer/v2/UEFL45IK75FPTBD6SPYATJDNAQ.jpg?auth=f5b0d3bb0154fa559a714b0f5f113d503aacd227b929d5db270d51c0a81c0ea2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Extorsiones en Lima: Cada 56 minutos se registró una denuncia ante la Policía Nacional
Datos del Sistema Informático de Registro de Denuncias Policiales revelan que Lima Cercado y San Juan de Lurigancho son los distritos que más denuncian esta actividad criminal
![Extorsiones en Lima: Cada 56](https://www.infobae.com/resizer/v2/GAZQP2HP45HNBCC2QBUT3XDVKI.png?auth=105af94d24671e899d84d75eade9c17783efa0f223c239c60ba6ee2f2270ad8a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Contaminación o fenómeno natural en el río Rímac? La preocupante razón detrás del agua roja
Yolanda Andia, representante de Sedapal, dijo desconocer las causas del color inusual, pero garantizó que el agua está para el consumo humano
![¿Contaminación o fenómeno natural en](https://www.infobae.com/resizer/v2/HQR5NLGT5ZHS7JQUFK2BQO5CFE.jpg?auth=d1788fd06a4ebb4b7982435f1d13466ceda25497fa0b06e7050e611af946c992&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Delany López aclara si Xiomy Kanashiro se metió en su romance con Jefferson Farfán: “Imagínense si yo hablara”
La modelo peruana insinuó que la ‘Foquita’ no habría sido completamente leal durante su relación. Además, sugirió una posible traición y afirmó que, de ser necesario, revelará su versión de los hechos
![Delany López aclara si Xiomy](https://www.infobae.com/resizer/v2/XHZGP2SFCBHZFCSPVWZELWJHC4.jpg?auth=a82525ad7ceff0d9b9591035cd46ea65b6fbc1843988a1a8491d4e405dce04ce&smart=true&width=350&height=197&quality=85)