Las autoridades regionales de Cusco tomaron la decisión de suspender temporalmente el acceso a la laguna de Humantay por la ruta principal, debido al riesgo latente de deslizamientos y desprendimientos en la zona. La medida responde a las intensas lluvias registradas en los últimos días, que han afectado la estabilidad del terreno en sectores clave del recorrido turístico.
Especialistas de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) inspeccionaron el sector “Balcompata”, ubicado en el distrito de Mollepata, provincia de Anta, y constataron que el paso de turistas y pobladores presenta un nivel significativo de peligro. Durante la visita, se identificaron grietas considerables, acumulación de tierra húmeda y deslizamientos en ciertos tramos del camino, lo que motivó la restricción temporal de acceso por 30 días.
Evaluación técnica y medidas de seguridad
El titular de Gercetur, Rosendo Baca Palomino, señaló que se están ejecutando acciones coordinadas con la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres y Seguridad (OGRDS) del Gobierno Regional. “Se están desarrollando evaluaciones más técnicas con la OGRDS, tenemos un equipo técnico y especialistas”, indicó.
Para mitigar el impacto en la actividad turística, se estableció el uso de rutas peatonales alternas que permitirán continuar con las visitas sin exponer a los viajeros a riesgos innecesarios. De acuerdo con la autoridad, la implementación de estos caminos alternativos incrementará el tiempo de viaje en aproximadamente diez minutos. “Se está autorizando la limpieza y habilitación”, añadió.
Además, el experto exhortó a los operadores turísticos y prestadores de servicios a seguir las recomendaciones de seguridad y adoptar las precauciones necesarias para evitar emergencias. Enfatizó que los responsables de los servicios turísticos deben garantizar condiciones adecuadas para los visitantes y asumir la responsabilidad en caso de incidentes.
“No se puede poner por delante de la actividad comercial la seguridad de los visitantes. La seguridad de los turistas la estamos trabajando como política regional, en la atención, emergencias, ha pasado en Vinicunca, en Sacsayhuamán, en Machu Picchu en el acceso terrestre, estamos en capacitaciones”, señaló el funcionario.
Temporada ideal para visitar Cusco
La temporada seca, comprendida entre abril y octubre, es considerada la mejor época para visitar Cusco. Durante estos meses, las condiciones climáticas favorecen la visibilidad y el disfrute de los paisajes andinos. En particular, mayo y septiembre destacan por ofrecer un equilibrio entre buen clima y menor afluencia de turistas en comparación con los meses de junio, julio y agosto.
En contraste, la temporada de lluvias, que abarca desde noviembre hasta marzo, representa un desafío para quienes visitan la región, debido a la mayor presencia de precipitaciones y terrenos resbaladizos. No obstante, este período también ofrece ventajas como una menor cantidad de turistas y precios más accesibles en hospedajes y servicios turísticos.
Refuerzan protección de Machu Picchu, Sacsayhuamán y Pisac
El personal profesional y técnico de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco se encuentra en estado de alerta permanente debido a las intensas lluvias que afectan a parques, zonas y sitios arqueológicos de la región. Esta medida responde a la necesidad de prevenir posibles emergencias en espacios patrimoniales, donde vigilantes, conservadores y especialistas trabajan activamente para salvaguardar los monumentos históricos. Entre las principales acciones realizadas, destacan las labores de conservación en cabeceras de muros y sistemas de drenaje de aguas pluviales, así como la atención constante a canales y estructuras.
En diciembre de 2024, anticipándose a las precipitaciones previstas para la temporada, se implementaron medidas específicas de mantenimiento y refuerzo en los principales sitios arqueológicos de Cusco, incluyendo Machu Picchu, Sacsayhuamán, Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Moray, Pikillaqta y Raqchi. “Si bien esta labor es permanente en todos los parques, zonas y sitios arqueológicos, en la presente temporada de lluvias se han emitido disposiciones para que el personal esté en estado de alerta permanente, para actuar de manera inmediata en caso de reportarse emergencias que signifiquen riesgo para los visitantes y afecten al patrimonio cultural”, explicó el director de Cultura, Jorge Moya Coháguila.
La declaratoria de alerta también incluye una invocación a la ciudadanía para colaborar con la institución cultural. “Invocamos a la ciudadanía a que coadyuve con la institución cultural, reportando cualquier afectación al patrimonio en la presente temporada de lluvias, que nos permitan atender inmediatamente en salvaguarda de nuestra herencia cultural”, señaló Moya Coháguila. Este estado de vigilancia continuará hasta fines de marzo, coincidiendo con el período de mayor intensidad de precipitaciones en la región andina.