Utilidades 2025: multas por no pagar beneficio llegan a S/139.742 ¿Cómo saber si la empresa donde trabajo las genera?

¿Puede mi empleador postergar u omitir el pago? El reparto de utilidades es un derecho fundamental para los trabajadores del sector privado, pues representa una forma de reconocer su contribución al éxito de la empresa

Guardar
Utilidades 2025. En un contexto
Utilidades 2025. En un contexto en el que muchas familias dependen de los ingresos de los trabajadores del sector privado, las utilidades pueden marcar una diferencia significativa en su calidad de vida. Créditos: composición/Infobae Perú

El reparto de utilidades en 2025 es un derecho laboral fundamental que beneficia a los trabajadores del sector privado en Perú. Sin embargo, su cumplimiento requiere que las empresas se adhieran estrictamente a las disposiciones legales vigentes, tanto en términos de plazos como de cálculos.

Aquellas compañías que no cumplan con esta obligación dentro del plazo establecido podrían enfrentar multas que oscilan entre 1,57 y 26,12 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), dependiendo del número de trabajadores afectados. Esto es, entre S/8.399,5 y S/139.742. Revisemos a continuación todo lo que un trabajador en el Perú debe saber sobre el pago de utilidades este año.

¿Qué son las utilidades y quiénes tienen derecho a recibirlas?

Según informó el abogado Germán Lora a Infobae Perú, las utilidades son un beneficio económico que reciben los trabajadores de empresas privadas como resultado de la gestión exitosa de la compañía. Este pago adicional se genera a partir de las ganancias obtenidas por la empresa y se distribuye entre los empleados como reconocimiento a su contribución en la generación de dichas rentas.

Tienen derecho a participar en este reparto todos los trabajadores que hayan cumplido con la jornada máxima de trabajo establecida en la empresa. Asimismo, aquellos que laboren jornadas inferiores también pueden recibir utilidades, aunque de manera proporcional al tiempo trabajado.

El especialista explica que incluso los extrabajadores pueden acceder a este beneficio, siempre que hayan laborado durante el año correspondiente al cálculo de las utilidades. En estos casos, el monto se determina en función de los días trabajados y la remuneración percibida.

Sin embargo, los practicantes no están incluidos en este esquema, lo que marca una diferencia significativa en comparación con otros empleados. Este beneficio también se extiende a trabajadores extranjeros, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

El concepto de utilidades está
El concepto de utilidades está directamente vinculado al desempeño financiero de las empresas. Estas se generan cuando una compañía privada obtiene beneficios económicos al cierre de su año fiscal.

¿Cómo saber si una empresa generó utilidades?

Para los empleados que desean confirmar si su empresa generó utilidades y si estas fueron distribuidas correctamente, Lora detalló dos vías principales para obtener esta información. En primer lugar, los trabajadores pueden solicitar directamente a la compañía los estados financieros correspondientes al período fiscal en cuestión. Estos documentos reflejan si la empresa obtuvo ganancias y, por ende, si está en condiciones de repartir utilidades.

En caso de que la respuesta de la empresa no sea satisfactoria o si se sospecha que no se han cumplido las obligaciones legales, los empleados tienen la opción de acudir a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Esta entidad estatal puede intervenir mediante una inspección en la empresa para verificar los estados financieros y determinar si se generaron utilidades. Si se comprueba que hubo ganancias y estas no fueron distribuidas, la empresa podría enfrentar sanciones administrativas.

¿Cuál es el cálculo para el pago de utilidades en 2025?

El cálculo del monto que corresponde a cada trabajador se realiza en dos etapas, según detalló Germán Lora a Infobae Perú. En primer lugar, se toma en cuenta el número de días trabajados por cada empleado. Para ello, se determina el valor promedio generado por un día de trabajo de todos los empleados y se multiplica por los días laborados por cada persona.

En segundo lugar, se considera la remuneración anual del trabajador. El total de utilidades a repartir se divide entre la suma de los sueldos de todos los empleados, y el resultado se multiplica por los ingresos anuales de cada trabajador. Finalmente, se suman los resultados de ambos cálculos para determinar el monto total que recibirá cada empleado.

La posibilidad de acceder a
La posibilidad de acceder a los estados financieros de las empresas, ya sea a través de una solicitud directa o mediante la intervención de Sunafil, garantiza que los trabajadores puedan ejercer este derecho de manera efectiva.

¿Cuál es el porcentaje de reparto? Según el sector empresarial

El porcentaje de utilidades que corresponde a los trabajadores varía según la actividad económica de la empresa. Los porcentajes establecidos por ley son los siguientes:

  • Empresas pesqueras: 10%
  • Empresas de telecomunicaciones: 10%
  • Empresas industriales: 10%
  • Empresas mineras: 8%
  • Empresas de comercio y restaurantes: 8%
  • Empresas dedicadas a otras actividades: 5%

Estos porcentajes se aplican sobre la renta anual antes de impuestos generada por la empresa, y el monto resultante se distribuye entre los trabajadores de acuerdo con criterios específicos.

¿Qué empresas están obligadas a pagar utilidades?

No todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Según lo informado para Infobae Perú, esta obligación recae únicamente en las compañías del sector privado que cumplan con ciertos requisitos:

  • Contar con más de 20 trabajadores.
  • Desarrollar actividades que generen rentas de tercera categoría.
  • Haber obtenido una renta anual antes de impuestos durante el año fiscal correspondiente.
  • Se incluye a las pequeñas empresas, pero no a las microempresas.
Según el abogado Germán Lora,
Según el abogado Germán Lora, las empresas deben realizar el reparto de utilidades dentro de un periodo establecido por la ley, que generalmente coincide con los meses posteriores al cierre del ejercicio fiscal.

¿Cuándo vence el plazo para el pago de utilidades 2025?

El plazo para el reparto de utilidades está estrechamente vinculado al calendario tributario. Las empresas deben realizar este pago dentro de los 30 días naturales posteriores al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, tomando como referencia el último dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Según explica el abogado Germán Lora, el plazo para el pago de utilidades culmina el próximo 8 de mayo. Dicho cronograma es improrrogable, salvo que se emita una disposición legal que indique lo contrario.

¿No le pagaron las utilidades? Vaya a Sunafil

La Sunafil desempeña un rol crucial en la supervisión del cumplimiento de las normas relacionadas con el reparto de utilidades. Este organismo no solo se encarga de imponer sanciones a las empresas que incumplen con esta obligación, sino que también actúa como un garante de los derechos de los trabajadores.

Además, los trabajadores tienen el derecho de reclamar este beneficio a través de vías judiciales, lo que podría generar costos adicionales para las empresas en términos de tiempo y recursos legales. Este escenario subraya la importancia de que las organizaciones cumplan con sus obligaciones laborales de manera oportuna y transparente.

Las multas por no respetar esta obligación oscilan entre 1,57 y 26,12 UIT, lo que equivale a montos que van desde S/8.399,5 hasta S/139.742, dependiendo del número de empleados perjudicados. Sin embargo, a eso se le deber sumar la medida inspectiva de requerimeinto, que es de S/281.035,50 adicionales.

Guardar