En una zona poco explorada de la región Junín, un equipo de investigadores halló los restos fósiles de un mastodonte, un descubrimiento que abre nuevas interrogantes sobre la fauna que habitó los Andes peruanos en tiempos prehistóricos. Los vestigios fueron encontrados en el centro poblado Candaduyoc, distrito de Chambará, donde el año pasado ya se había reportado la presencia de restos de otros ejemplares de la misma especie.
El hallazgo estuvo liderado por el ingeniero Óscar Díaz, quien junto a su equipo y pobladores locales lleva varios años explorando la zona en busca de evidencias paleontológicas. En diciembre, tras intensas lluvias que removieron el terreno, identificaron una mandíbula completa, una tibia y parte de una ulna. Según los investigadores, estos restos pertenecen a un ejemplar adulto del Cuvieronius hyodon, un mastodonte que habitó Sudamérica hace más de 10 mil años.
Un yacimiento que sigue revelando fósiles
Candaduyoc ha despertado el interés de la comunidad científica desde que en 2024 se informó sobre el hallazgo de fósiles de al menos siete mastodontes en la misma zona. Ahora, el descubrimiento de nuevos restos confirma que este sitio podría ser uno de los yacimientos paleontológicos más relevantes del país.
Óscar Díaz explicó que la mandíbula encontrada se mantiene en un estado de conservación notable y que su rescate se realizó con extremo cuidado. “Este vestigio material ha sido retirado con sumo cuidado a un lugar más seguro, a un local cedido de forma gratuita por un empresario hotelero para que podamos trabajar”, mencionó en declaraciones recogidas por la Agencia Andina.
Daniel Vásquez, asistente en la exploración, relató que el hallazgo ocurrió cuando el río cercano al yacimiento aumentó su caudal, lo que dejó al descubierto estructuras óseas. “El río había aumentado su caudal por las lluvias y esa mayor cantidad de agua hace que se limpie la ribera. Fue entonces que divisamos lo que parecía un resto fósil. Decidimos rescatar ese material y cuando empezamos a limpiarlo nos dimos cuenta de que era una mandíbula. Nos demoramos cinco días en extraerla, fue una tarea difícil y delicada y durante el trabajo de extracción encontramos la tibia y el pedazo de ulna”, afirmó Vásquez.
A pesar del interés científico que genera el sitio, el equipo de investigadores enfrenta dificultades para continuar con el rescate y conservación de los fósiles. El proceso de excavación es costoso y requiere apoyo logístico y financiero que hasta ahora es escaso. Díaz solicitó respaldo del Gobierno Regional de Junín y otras entidades para asegurar la preservación de los restos.
“Necesitamos apoyo económico para realizar el rescate de los fósiles y contar con un lugar adecuado donde conservar estos restos, donde puedan llegar visitantes e investigadores que quieran estudiarlos”, sostuvo Díaz.
Iván Meza Vélez, biólogo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), advirtió sobre el riesgo que corren los fósiles al estar en una zona cercana a un riachuelo. La temporada de lluvias, que se extiende de diciembre a marzo, podría comprometer la integridad de los vestigios si no se actúa con rapidez. “Lo ideal es que la Municipalidad de Chambará construya un museo, pero necesita del apoyo del Gobierno Regional de Junín”, comentó Meza Vélez.
La posibilidad de establecer un museo en la zona es considerada como una alternativa viable para garantizar la protección de los fósiles y fomentar el turismo en la región. De concretarse, el espacio serviría no solo para exhibir los restos encontrados, sino también para promover la investigación paleontológica en el país.
Mastodontes en Sudamérica
El Cuvieronius hyodon es una de las especies de mastodontes que habitaron Sudamérica durante el Pleistoceno. Estos mamíferos llegaron al continente tras la formación del Istmo de Panamá y se distribuyeron en diversos ecosistemas, desde las costas hasta las regiones montañosas.
En Perú, los hallazgos de mastodontes se han registrado principalmente en la sierra y la costa. Entre las especies identificadas en el territorio nacional figuran el Notiomastodon platensis y el Cuvieronius hyodon, cuyos restos han sido encontrados en distintos puntos del país.
La extinción de estos animales ocurrió hace aproximadamente 10 mil años, probablemente debido a cambios climáticos y la caza por parte de los primeros grupos humanos que poblaron la región. Sin embargo, aún quedan muchas incógnitas sobre su comportamiento, dieta y adaptación al medio andino.