El Archivo Central del Ministerio de Educación (Minedu) abrió sus puertas para ofrecer al público un acceso directo a documentos con valor histórico y educativo. Entre los documentos resguardados en el archivo, se encuentran las actas de evaluación de personalidades que dejaron huella en la historia y la cultura del país. Estos registros muestran el rendimiento académico de figuras como el poeta universal César Vallejo y el escritor Ciro Alegría, cuyos expedientes escolares reflejan su desempeño durante la educación secundaria.
El Expediente N.º 816, titulado “Copia de las actas de los exámenes finales rendidos por los alumnos del Colegio Nacional de San Nicolás en el año de 1,908 (sic)- Huamachuco, marzo de 1,909 (sic)”, detalla las calificaciones obtenidas por César Vallejo en su cuarto año de secundaria. En estos registros, el joven estudiante destacó con notas de 17 en Historia del Perú, Historia Contemporánea, Física, Filosofía Científica y Geografía del Perú. En otras asignaturas, como Mineralogía y Geología, alcanzó un puntaje de 18, mientras que en Francés y Dogmas del Catolicismo logró un 19.
Según el mismo documento, el poeta peruano recibió un reconocimiento especial en Mineralogía y Geología, donde obtuvo una cédula honorífica. Este archivo brinda información sobre el desempeño académico del poeta antes de convertirse en una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana.
Ciro Alegría en los registros escolares
Otro de los personajes cuya trayectoria escolar está documentada en el Archivo Central del Minedu es Ciro Alegría, autor de “El mundo es ancho y ajeno”. En el “Acta de los exámenes de promoción de los alumnos de 1.°A de instrucción secundaria del Colegio San Juan, correspondiente al año escolar de 1924″, se indica que el escritor obtuvo calificaciones sobresalientes en Historia Antigua, con un promedio general de 19.
Alegría tuvo como profesor a César Vallejo en el Colegio San Juan de Trujillo. En su libro de memorias “Mucha suerte con harto palo”, recuerda su primer encuentro con el poeta: “Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado. Su traje era oscuro como su piel oscura. Por primera vez vi el intenso brillo de sus ojos cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi nombre”.
Otras personalidades en los archivos educativos
El archivo también resguarda los registros escolares de otros peruanos ilustres, como el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el historiador Jorge Basadre, el arqueólogo Julio C. Tello, el escritor Julio Ramón Ribeyro, el héroe de la aviación José Abelardo Quiñónez y la compositora Chabuca Granda, quien destacó en Apreciación Musical.
En el caso de Mario Vargas Llosa, sus calificaciones reflejan su interés temprano por la literatura y las humanidades. Jorge Basadre, reconocido por sus estudios sobre la historia republicana del Perú, también aparece en los archivos con registros que dan cuenta de su formación académica. Julio C. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana, tuvo un destacado rendimiento en ciencias y humanidades.
Patrimonio documental de la educación peruana
Los documentos conservados en el Archivo Central permiten conocer la evolución del sistema educativo en diferentes épocas. A través de estos registros, se observa cómo han cambiado los criterios de evaluación y los métodos de enseñanza. En algunos casos, las calificaciones se expresaban con términos como “sobresaliente”, “bueno” y “aplazado”, mientras que en otros se utilizaban puntajes numéricos.
Uno de los documentos más importantes es el “Primer Libro de Actas de Evaluación del Ministerio de Educación, Lima 1887–1906″, que en 2023 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Según el Ministerio de Cultura, este libro constituye un testimonio original sobre el desarrollo de la educación peruana en la época de la Reconstrucción Nacional tras la Guerra del Pacífico.
En este registro histórico figuran las calificaciones del poeta modernista José Santos Chocano, el narrador Clemente Palma, hijo de Ricardo Palma, y Carlos Grau, hijo del almirante Miguel Grau. La información contenida en estos documentos aporta datos relevantes sobre la formación académica de personajes que influyeron en la historia y la cultura del Perú.
El acceso a estos archivos permite a investigadores, estudiantes y ciudadanos en general conocer la organización educativa de distintas épocas y comprender la trayectoria de personajes que contribuyeron al desarrollo del país. La apertura del Archivo Central representa una oportunidad para explorar la memoria académica de figuras destacadas y el contexto educativo en el que se formaron.