Qué celebra este 4 de febrero en el Perú: entre golpes de Estado, luchas obreras y conservación amazónica

Este día alberga episodios significativos como la creación de instituciones claves, manifestaciones culturales y eventos que han marcado el rumbo histórico del país

Guardar
La memoria del Perú encuentra
La memoria del Perú encuentra en el 4 de febrero una fecha cargada de significados, donde se entrelazan la política, la cultura y la resistencia social en diversos momentos clave. (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 4 de febrero en Perú se conmemoran diversos hechos históricos: en 1837 se creó el Ministerio de Educación, clave para la política educativa nacional.

En 1914, un golpe de Estado liderado por Óscar R. Benavides derrocó al presidente Guillermo Billinghurst. En 1924 nació Sebastián Salazar Bondy, destacado escritor y poeta.

En 1975 se fundó el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), y en 1979 ocurrió la masacre de Cromotex, reflejo de la lucha sindical.

Finalmente, en 1982 se estableció la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la más grande del país, vital para la conservación de la Amazonía peruana.

4 de febrero de 1837 – se crea el Ministerio de Educación

La creación del Ministerio de
La creación del Ministerio de Educación en 1837 sentó las bases para el desarrollo de un sistema educativo que ha evolucionado junto con la historia del país. (Andina)

El Ministerio de Educación del Perú, parte del Poder Ejecutivo, gestiona la política educativa del país. Surgió en 1837 como el Ministerio de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos.

A lo largo de su historia, ha experimentado varias reorganizaciones, hasta establecerse en 1935 como Ministerio de Educación Pública. Su sede actual se encuentra en San Borja, Lima. Está estructurado en viceministerios y direcciones especializadas que abordan desde la educación básica hasta la superior.

Además, supervisa programas nacionales como PRONABEC y COAR, y coordina con entidades como SUNEDU e IPD para fortalecer el sistema educativo peruano.

4 de febrero de 1914 – el presidente Guillermo Billinghurst es derrocado mediante un Golpe de Estado

En 1914, un golpe de
En 1914, un golpe de Estado cambió el rumbo político del Perú, enfrentando al poder civil con la fuerza militar en un conflicto que marcó el inicio de una nueva era. El coronel Óscar R. Benavides, el único con uniforme militar (Revista "Perú to-Day", Lima-Perú)

El golpe de Estado en Perú de 1914, liderado por el coronel Óscar R. Benavides, ocurrió el 4 de febrero para evitar que el presidente Guillermo Billinghurst disolviera el Congreso.

Billinghurst, enfrentado con el Congreso debido a sus reformas laborales y su intento de modificar la Constitución, fue derrocado tras un asalto al Palacio de Gobierno.

El golpe puso fin a veinte años de gobiernos civiles y devolvió el poder a la oligarquía. Óscar R. Benavides asumió como presidente provisional, y en 1915, José Pardo y Barreda fue elegido presidente, marcando el regreso del Partido Civil al poder.

4 de febrero de 1924 – nace Sebastián Salazar Bondy, escritor y poeta

Poeta, dramaturgo y pensador, Salazar
Poeta, dramaturgo y pensador, Salazar Bondy nació en 1924, aportando una mirada aguda a la sociedad peruana a través de su vasta producción literaria. (Andina)

Sebastián Salazar Bondy fue un destacado poeta, crítico, escritor, periodista y dramaturgo peruano, integrante de la generación del 50.

Su obra abarcó diversos géneros, incluyendo ensayo, poesía, teatro y cuento. Entre sus trabajos más notables se encuentra “Lima la horrible”.

Además de su labor literaria, participó en la fundación del Movimiento Social Progresista en 1956, junto a otros intelectuales peruanos. Falleció a los 41 años, 4 de julio de 1965, debido a una cirrosis hepática y fue sepultado en el Cementerio El Ángel en Lima.

4 de febrero de 1975 – se crea el Instituto Peruano de Energía Nuclear

La ciencia peruana alcanzó un
La ciencia peruana alcanzó un nuevo horizonte en 1975 con la fundación del IPEN, institución clave para la investigación y la seguridad nuclear en el país. (Andina)

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) fue creado el 4 de febrero de 1975, como una entidad pública del sector Energía y Minas. Su misión es normar, promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la energía nuclear en el país, contribuyendo al desarrollo nacional.

La institución fue establecida mediante el Decreto Ley Nº 21094 y está regida por su propia Ley Orgánica, aprobada en 1977.

En 2005, se aprobó su Reglamento de Organización y Funciones a través del Decreto Supremo Nº 062-2005-EM, consolidando su estructura y operatividad en el sector energético nacional.

4 de febrero de 1979 – ocurre la masacre de Cromoetx

En 1979, la Masacre de
En 1979, la Masacre de Cromotex reveló la crudeza de la represión contra el movimiento obrero, dejando un trágico legado en la historia de la lucha sindical peruana. (LUM)

El 4 de febrero de 1979, la Masacre de Cromotex tuvo lugar cuando fuerzas policiales, apoyadas por matones contratados por la empresa, asaltaron la fábrica tras una toma por parte de los trabajadores.

La empresa textil Cromotex, bajo la dirección de Antonio Mussiris, mantenía una relación tensa con el sindicato. En diciembre de 1978, los trabajadores tomaron la fábrica en respuesta a la suspensión de pagos y un lock out patronal.

La toma buscaba defender los empleos, pero el desalojo resultó en la muerte de seis obreros y varios heridos. Este suceso reflejó el radicalismo de la lucha sindical en Perú.

4 de febrero de 1982 – se establece la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Amazonía peruana sumó un
La Amazonía peruana sumó un bastión de conservación en 1982 con la creación de Pacaya Samiria, área protegida que resguarda especies únicas y ecosistemas vitales. (Andina)

La Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPSA), establecida el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo N° 016-82-AG, es el área natural protegida más extensa del Perú, con 2 080 000 ha en Loreto.

Conocida como la “Selva de los espejos”, preserva ecosistemas de la Amazonía inundable y alberga gran biodiversidad: más de 1,025 especies de vertebrados y 449 de aves. Designada sitio RAMSAR en 1986, su objetivo es conservar flora, fauna y paisajes tropicales.

Además, promueve el manejo sostenible de recursos con participación local y es un destino turístico clave en la región amazónica.

Guardar